LO MEJOR DEL ESCRITOR PERUANO MARIO VARGAS LLOSA

LO MEJOR DE MARIO VARGAS LLOSA
"La ciudad y los perros" se desarrolla en un colegio militar, el Leoncio Prado de Lima, en el que las condiciones de vida son tremendamente duras. Vargas Llosa fija su mirada desolada en la fuerte jerarquía piramidal que impera en el colegio, espejo de la sociedad limeña, donde la humillación, la traición, la violencia, la explotación y la degradación humanas son la garantía para que cada estrato de la pirámide conserve sus privilegios. El escritor, aferrado en ese momento a las tesis sartrianas del compromiso del intelectual realiza un retrato social y político, una descripción de las condiciones de vida en el Perú que ponen de manifiesto la corrupción y la brutalidad de su sociedad.

La obra narra la vivencias de los alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado en especial de Alberto Fernández, Ricardo Arana, El Boa, El Jaguar y el serrano Cava, los cuales cursan sus estudios y están deseosos de salir para siempre del hoyo donde se encuentran.
ARGUMENTO: Todos los días los alumnos se levantan temprano para formarse y recibir sus clases. El teniente Gamboa dirige la formación y castiga a los tres últimos en estar listos. El estilo de vida de los internos es pesado y denigrante para algunos. Incluso a los recién ingresantes al colegio, los de tercer año de secundaria, se les da "el bautismo" por parte de los alumnos de cuarto y también pueden participar los de quinto. Este "bautismo" consiste en tratarlos de forma denigrante, "como perros" como se les llamaba. El Jaguar, es el único al que no le pueden bautizar. Por ello, este forma un "círculo" compuesto por alumnos de la sección de los antes mencionados. A través de este círculo ingresan licor y material no apto para menores de edad (revistas, cigarrillos, etc.), y toman venganza contra los de cuarto año al ingresar al colegio.Alberto se entera que Ricardo Arana aprovecha sus salidas para enamorar a una chica llamada Teresa, pero ella no le ha hecho caso. Durante un examen de química, Alberto recibe un papel con las respuestas del examen, pero Gamboa descubre el plagio y llama al responsable. El Esclavo se declara culpable y Gamboa le confina a no salir esa semana; Arana estaba ahí, por lo que manda cartas a Teresa con Alberto el cual sale con ella y se enamora. La misma noche él se va y trata de olvidar sus penas acostándose con una meretriz, la "Pies Dorados". Gamboa descubre que alguien robó las preguntas del examen por la noche, y además rompió una ventana. Entonces confina a los alumnos que estaban de imaginaria no van a salir hasta que el responsable sea descubierto. El Esclavo no aguanta más y al final en lugar de escaparse del colegio, como todos, prefiere delatar al culpable, Cava; el cual pertenecía al círculo, y fue expulsado. El Jaguar intenta descubrir al soplón mientras El Esclavo está de salida. Alberto siente celos del Esclavo, porque también se ha enamorado de Teresa. Entonces decide escaparse del colegio y ver a Teresa. Pero el Esclavo no fue a visitarla. Alberto se declara y Teresa le corresponde.
Durante una salida de práctica de tiro, Gamboa hace las formaciones para escalar un monte, pero en el momento de la maniobra, un alumno cae al suelo inmóvil. Era Ricardo Arana, nadie lo nota hasta momentos después; está gravemente herido. El Esclavo es llevado a la clínica del colegio pero es ya muy tarde. Se celebran sus exequias ante todo el colegio pero Gamboa, debido a una denuncia de Alberto (quien sospecha en alguien del círculo), trata de descubrir al verdadero culpable, ya que todas las pruebas parecen indicar que no fue un error de Arana.
Alberto sale del colegio y le dice a Teresa que el Esclavo había muerto, pero ella no se preocupa de eso y termina peleando con Alberto. Alberto denuncia con Gamboa al Jaguar por el asesinato del Esclavo, Gamboa trata de llevar el caso a una real investigación pero se los impiden por falta de pruebas concretas y uno de los superiores hace callar a Alberto chantajeándolo con sus "novelitas" (Alberto escribía y vendía cortas novelas eróticas a sus compañeros), las cuales han sido descubiertas tras su propia denuncia contra lo incorrecto que ocurría que en las cuadras. Todos culpan al Jaguar por haber sido descubierto lo de las cuadras creyendo que fue él quien los delató y volviéndose en su contra, al final el Jaguar comprende lo que sentía el esclavo en ese lugar.
El Jaguar como jefe del círculo es enviado a una mazmorra de castigo. Alberto se enfrenta al Jaguar pero ambos terminan en la clínica. Gamboa se siente decepcionado de sí mismo. Antes de su partida, el Jaguar confiesa que mató al Esclavo, pero Gamboa le dice que es demasiado tarde; le pide que cambie y saque algún provecho de lo sucedido. Más adelante, tiempo después de terminar el colegio, Alberto se olvida de Teresa, se prepara para ir a los Estados Unidos a medida que los recuerdos del Colegio Leoncio Prado van haciéndose más distantes, impersonales. Conoce a una nueva integrante de su barrio, Marcela y se enamora de ella. Por otro lado, el Jaguar se encuentra con su amor de la infancia, Teresa, de quien también el Jaguar se había enamorado y con quien contrae matrimonio tras una breve narración de la vida del Jaguar antes del Leoncio Prado, cambiando así la imagen que hasta ese momento el lector tiene del Jaguar, convirtiéndolo así en un personaje más complejo de lo esperado.
La Fiesta del Chivo  Ésta novela de Vargas LLosa, narra, entre otras cosas, la época en la que el general Trujillo fué dictador de la República Dominicana. Cuenta, además, con muchos detalles, la personalidad de dicho dictador, sus aliados, sus enemigos y las torturas a las que sometió a la población durante su dictadura.






Pantaleón y las visitadoras  La historia de la novela habla de un capitán del Ejército peruano, Pantaleón Pantoja, el cual se ve involucrado, a su pesar, por sus superiores en una misión para satisfacer las necesidades sexuales de un grupo de soldados destinados en la Amazonía Peruana. Pantoja es escogido para llevar a cabo dicha misión por ser un militar modelo, sin vicios ni hijos.
Pantaleón desecha al principio la idea porque atenta contra la base de sus principios, pero se ve obligado a realizarla. Decide sanear la zona y la base ya que estaban en muy mal estado, y no le dice nada a su esposa Francisca ("Pochita"), ya que su misión es totalmente secreta.
El servicio que pretende llevar a cabo Pantoja se llama Servicio de Visitadoras para Guarniciones, Puestos de Frontera y Afines (SVGPFA), y consiste en llevar prostitutas ("visitadoras") a los cuarteles de Iquitos, donde deben complacer a los soldados primero para luego extenderse a rangos superiores (servicios denominados "prestaciones"), siendo todo el asunto secreto. Entre dichas meretrices se encuentra una mujer muy seductora, Olga Arellano (apodada "La Brasileña"), la cuál se involucra con Pantaleón, llegando éste a serle infiel a Francisca. Luego que "La Brasileña" es asesinada por un grupo de nativos furibundos, Pantaleón se presenta en su entierro vestido de militar (haciendo público así al carácter del servicio y desvelando el secreto al que estaba obligado) con el objetivo de levantarle la moral a las trabajadoras-Por ello el SVGPFA recibe una serie de críticas internas y externas del Ejército, de forma que Pantaleón se ve obligado a clausurar el servicio bajo la presión de sus superiores. Esta complicada situación le hace pensar que su carrera como militar ha llegado a su término, pero los superiores le otorgan una última oportunidad y lo envían muy lejos, al lago Titicaca (Andes peruanos), a fin de que se encargue de una guarnición ubicada en ese lugar.

TRAVESURAS DE NIÑA MALA: El personaje principal de esta novela es Ricardo Somocurcio, quien al comienzo de la novela es un adolescente de clase media alta limeño, del barrio de Miraflores, que desde que conoce a la chilenita, tiene su vida sentenciada. Otros personajes de la obra son: Cojinova Lañas, Simanuel, Tico Tiravante, Laurita, Vïcto Ojeda, Inge, Juan Barreto, Ilse y la tía Alberta. Al descubrir que no era verdaderamente una "chilenita", esta joven desaparecerá de la vida de Ricardo. Al pasar el tiempo, Ricardo cumple su sueño de vivir en París, ciudad de la que su padre le hablaba cuando éste era niño. Aquí consigue trabajo como traductor de la Unesco. En la capital francesa volverá más tarde a encontrar a la joven, con otro nombre y camino de Cuba con intención de convertirse en guerrillera, la camarada Arlette, por intereses personales. Esta cazafortunas seguirá su camino por Londres, Tokio y Madrid en encuentros y desencuentros con el protagonista, que hará del amor su forma de vida, su creación.

Aunque la ambientación de la novela a lo largo del tiempo transcurre durante momentos políticos relevantes, estos no pasan de ser algo que se toca de perfil, siendo el centro absoluto de la novela los sentimientos del protagonista hacia la niña mala, que pese a que mil veces la coge en mentiras, mil veces le rompe el corazón y lo hunde en depresiones en las que jura olvidarla, también mil veces vuelve a sentir que la quiere más que nunca y cae en sus redes. La novela muestra la evolución de Vargas Llosa hacia temas de carácter erótico,llegando a describir escenas de contenido sexual bastante explícito.







LOS CACHORROS: En este relato se muestra la intuición de su autor, el dominio de las técnicas, que consiguen una prosa fluida, impactante, que deja huella. La historia tiene además la grandeza de ser muy local y muy universal, a la vez simbólica y realista. Consiguiendo su máximo afán: la totalidad.

Nos narra la tragedia del alumno Cuéllar del colegio Miraflorino “Champagnat”. El autor nos describe como era Cuéllar: era chanconcito (pero no sobón): la primera semana salió quinto y la siguiente tercero y después siempre primero, hasta que se produjo ese fatal accidente. Es a partir de ahí que empezó a flojear y a sacar malas notas. Un dia después del entrenamiento de fútbol, se fueron a bañar como de costumbre:
Lalo, Cuéllar, Choto, Chingolo Y Mañuco. El perro danés Judas, entro al baño, todos escaparon por la ventana, pero menos Cuéllar. Judas le dio un mordisco en el órgano genital de Cuéllar, castrándolo.
Este accidente en la vida de Cuéllar va a cambiar la conducta del aplicado alumno.
Sus padres aceptaban todos sus caprichos, los profesores lo aprobaban a pesar de su bajo rendimiento. Se vuelve sumamente agresivo con sus amigos y no permite que le llamen “pichulita Cuéllar”.
Cuando Cuéllar llego a la etapa de la adolescencia, su conducta era insoportable.
Sus amigos empezaron a tener enamoradas, pero Cuéllar no logro a tener enamorada sumiéndose en la soledad y en la violencia, como resultado de su impotencia.
Un día Cuéllar conoció a Teresita Arrarte y se enamoro perdidamente y se volvió nuevamente sociable y su vida cambio en forma positiva. Para su desgracia, teresita se enamoro de otro y Cuéllar al enterarse de esto, casi se volvió loco y volvió a caer en su depresión que lo iba consumiendo poco a poco. Sus amigos habían cambiado mucho en sus vidas.Cuando Chingolo regreso de Estados Unidos casado con una gringa y con dos hijos, Cuéllar ya se había ido a la montaña.En realidad a sus amigos la vida les sonrió; en cambio, Cuellar tuvo un triste final, se mató en su automóvil en las curvas del Pasamayo.

LA GUERRA DEL FIN DEL MUNDO:  La novela cuenta la rebelión de un grupo de gente, reunida en una pequeña ciudad brasileña, que lucharán contra la república, recién instaurada, creyéndola representante del maligno. Empieza para ellos el Apocalipsis, y se van cumpliendo poco a poco las predicciones del Consejero. La república ira mandando ejércitos cada vez más grandes hasta que sofocan lo que, siendo una rebelión, había pasado a ser casi una guerra civil. Junto a esta trama, surgen otras de ámbito político, en la que la oposición y la presidencia de Bahía entran en una gran lucha verbal de acusaciones y descalificaciones, de gran crispación política
CONVERSACION EN LA CATEDRAL La novela se inicia con la conversación entre Santiago y Ambrosio en un bar de pobres llamado La Catedral, que sirve como hilo conductor para las cuatro historias estilísticamente independientes, sobre un trasfondo político dictatorial y corrupto y las consecuencias que ello supone en todos los estratos sociales. Así, la trama transcurre durante la época de la dictadura del general Odría. Santiago Zavala, de buena familia e hijo de un empresario colaboracionista con la dictadura, se empeña en estudiar en la Universidad de San Marcos contra la opinión de su padre, donde comprueba en carne propia la persecución y represalias que sufren los opositores de la dictadura. Por otro lado Ambrosio, zambo de la ciudad de Chincha trata de ganarse la vida como puede y prueba suerte con un viejo conocido de sus años de infancia, la mano derecha del primer ministro, Cayo Bermúdez, otro de los protagonistas de la novela y que desempeña un papel cruel persiguiendo a los opositores y defendiendo los intereses del General Odria; además del cambio de vida de su tranquilo pueblo a la capital Lima. Historias cruzadas, diálogos inteligentes y una mirada profunda a toda la "maquinaria de corrupción" que crea la dictadura, la desidia de los dirigentes, la impotencia de los ciudadanos cuando carecen de cultura democrática y ven como una masa adormecida (el pueblo) acepta como normales actitudes abominables de la clase política, son en la novela magistralmente retratados con un estilo y unas técnicas que serán, quizá, la máxima expresión del escritor peruano
LA CASA VERDE En esta novela confluyen muchas historias que, espacial y temporalmente, se entrecruzan, se complementan y se enriquecen mutuamente, sin embargo, es posible distinguir tres historias “base”: la de Don Anselmo, la del Sargento Lituma y la del bandido Fushía.

Don Anselmo es un forastero que funda un prostíbulo en Piura, conocido como “La Casa Verde”. Ante ello el cura García, junto con otros “guardianes de la moral” de la ciudad inician una lucha frontal contra el “antro de perversión”, al cual terminan por incendiar. Don Anselmo cae en la miseria y se dedica a tocar el arpa en las cantinas. Años después, su hija, apodada “La Chunga”, funda otra casa-burdel al cual bautiza con el mismo nombre de la anterior. Lituma es un piurano o mangache más que frecuenta la Casa Verde (la regentada por La Chunga), junto con sus amigos, tipos vagos y vividores como él, apodados “los Inconquistables”. Tiempo después se enrola en la Guardia Civil, fungiendo de Sargento en el poblado selvático de Santa María de Nieva. Allí conoce a Bonifacia o “La Selvática”, una lugareña de ascendencia aguaruna, con quien se casa y regresa a Piura. Pero al reunirse de nuevo con sus amigos “inconquistables”, recae en las andadas y termina por ser encarcelado, mientras su esposa se prostituye en la Casa Verde. Al salir de prisión, Lituma no solo no hace nada para rescatar a su esposa, sino que junto con sus amigos empieza a vivir a expensas de ella.
Fushía es un contrabandista de origen japonés, quien junto con una muchacha iquiteña llamada Lalita, se instala en una isla del río Santiago, cerca a la frontera con Ecuador, donde se dedica a robar mercaderías a las tribus vecinas. Le ayuda su fiel amigo Aquilino, quien se encarga de llevarle dinero y víveres a cambio de las mercaderías robadas. Pero empieza a maltratar a Lalita y esta huye junto con otro prófugo, el práctico Adrián Nieves, desertor del Ejército. Solitario y víctima de una repulsiva enfermedad, Fushía es trasladado por su amigo Aquilino a la leprosería de San Pablo, cerca de Iquitos.
"Los Jefes" es un libro de cuentos. Hay violencia en todos estos cuentos, pero una violencia, y esto, tal vez, sea lo más grave, que se produce de una manera sencilla, como la cosa más natural, sin truculencias ni estridencias. -Primer cuento, "Los jefes": El que da título al libro... Ver mas
"Los Jefes" es un libro de cuentos. Hay violencia en todos estos cuentos, pero una violencia, y esto, tal vez, sea lo más grave, que se produce de una manera sencilla, como la cosa más natural, sin truculencias ni estridencias.
-Primer cuento, "Los jefes":
El que da título al libro, narrado en primera persona por uno de sus protagonistas, estudiante de enseñanza media, habla de una rebelión estudiantil contra el director del colegio, pero también de la rivalidad del protagonista con Lu, un compañero de curso que le ha desbancado en el liderazgo de la banda de los coyotes. Al final, ambos muchachos se verán obligados a olvidar sus discrepancias para hacer frente al enemigo común, personificado en el director del centro. en este tambien ,trata sobre el mundo de los adolescentes ,la competencia,los liderasgos,las peleas,toda la energia que se dispone en la adolescencia, y todo esto es encerrado el la rigida disciplina de un colegio "licero".
-Segundo cuento, "El desafío":
Escrito también en primera persona. En él se nos relata un desafío a navaja entre Justo y el Cojo, y como éste, que desde el principio se perfila como el más hábil y fuerte, ya mediada la contienda, viendo el estado desesperado de su contrincante, le grita al padre de éste, que la está presenciando: "¡Don Leónidas!... ¡Dígale que se rinda!"", a lo que el viejo, cuya condición de padre el lector aún ignora, y seguirá ignorando hasta el final, cosa que da aún más patetismo al relato, responde: "¡Cállate y pelea!", acabando el cuento con la muerte de Justo y el transporte del cadáver por sus compañeros en la manta de su padre.
-Tercer cuento, "El hermano menor":
Relata la distinta manera de ver la vida de dos hermanos: David, el mayor, criado en la hacienda familiar, y Juan, el menor, recién llegado de la capital, donde ha estudiado durante dos años sin ver a la familia. Muy a pesar suyo, se ve obligado a perseguir a un indio huido que ha pretendido abusar de su hermana Leonor aprovechando que la acompaña a todas partes por imposición del mayor de los hermanos, que no quiere que Leonor vaya sola por los campos. Muerto el indio, al regresar a la hacienda, se enteran por la misma Leonor, al decirle que no han dado con él y ver su alivio, de la inocencia de éste. Leonor inventó la historia para verse libre de su guardián cuya presencia le pesaba. Sin esperar más, Juan monta a caballo dispuesto a dejar la hacienda porque teme, como antes le ha dicho a su hermano, que de seguir en ella, terminará "creyendo que es normal hacer cosas así", pero al final se contenta con poner en libertad a los indios encerrados en la cabaña de castigo y regresa a casa, donde David le introduce, cogiéndole por el hombro.
-Cuarto cuento, "Día domingo":
Trata de otro desafío, incruento en esta ocasión, aunque está a punto de terminar fatalmente; el sostenido a nado por Miguel y Rubén a causa de una muchacha. Pero, esta vez, aunque el más fuerte sea Rubén, es Miguel quien triunfa, pues cuando se encuentra al límite de sus fuerzas y se dispone a rendirse, Rubén sufre un calambre y pide ayuda a Miguel, que lo saca hasta la orilla donde les esperan sus compañeros, a los cuales ocultan lo ocurrido, porque Rubén pide a Miguel que no les diga nada del calambre. "Miguel me ganó", dice. "Apenas por una puesta de mano. Claro que si hubiese sido en una piscina, habría quedado en ridículo".
-Quinto cuento, "Un visitante":
Trata de la captura de un hombre llamado Numa gracias a la colaboración de un negro de Jamaica al que la policía promete la libertad si les ayuda a dar con él, cosa que ocurre en el "tambo" de su madre, llamada Merceditas.
-Sexto cuento, "El abuelo":
Versa sobre la venganza de un viejo, arrinconado por la familia, cumplida dándole un susto de muerte a su nieto, que asimismo le desprecia, sirviéndose de una calavera en cuyo interior ha colocado una vela.

LA TIA JULIA Y EL ESCRIBIDOR Es prácticamente una novela autobiográfica, el autor narra un período trascendental de su vida; es Marito o Varguitas que vive con sus abuelos porque sus padres están fuera del país, trabaja en la radio y empieza a orientarse en el campo de la literatura. Es en este tiempo que comienza la relación con Julia y con quien termina casándose a pesar de la oposición de su familia. Por otro lado, en la radio conoce a su primera inspiración verdadera: Pedro Camacho que es un autor boliviano que compone guíones de radionovela y cuyas historias se entrelazan con las aventuras del protagonista.

Ya en el título se recoge la doble historia en que se vertebra su argumento: por un lado, la relación amorosa del joven escritor Varguitas con una mujer de su familia mayor que él, la tía Julia; y por otro, la desaforada presencia del folletinista Pedro Camacho en la misma emisora de radio donde Varguitas trabaja.
La noble pasión amorosa entre la tía Julia y el aprendiz de novelista, que la sociedad limeña de los años cincuenta trata por todos los medios de impedir, se combina y contrasta con las narraciones truculentas del folletinista de las ondas. El contrapunto de una encendida pasión con aires shakesperianos y su correlato melodramático y la inesperada confluencia del devoto de la alta literatura y el escribidor rastrero son algunas claves de esta narración mayor de Mario Vargas Llosa.La tía Julia y el escribidor reúne el interés de los relatos de aventuras, donde la atención del lector queda sujeta a un final feliz continuamente postergado, y el más desternillante y grotesco pasatiempo, gracias sin duda a las divertidas aportaciones del escribidor Camacho, uno de los grandes personajes del novelista peruano.




LITUMA EN LOS ANDES La indiscutible maestría de uno de los mejores novelistas contemporáneos en lengua española se hace patente en estas páginas, que constituyen un impresionante mosaico de situaciones humanas a las que sólo un escritor como Vargas Llosa podía dar tanto dramatismo y profundidad. En un campamento minero de las montañas del Perú, el cabo Lituma y su adjunto Tomás viven en un ambiente bárbaro y hostil, bajo la constante amenaza de los guerrilleros maoístas de Sendero Luminoso, y debatiéndose con misterios sin aclarar que les obsesionan, como ciertas desapariciones inexplicables; está también la historia íntima de estos personajes, sobre todo la de un antiguo amor de Tomás, que se va contando en forma de episodios intercalados como un contrapunto de recuerdos al drama colectivo. El aliento mítico de la narración, en la que se entrevén otras muchas siluetas enérgicamente trazadas, infunde una extraordinaria vida a realidades que se observan de un modo implacable y minucioso. Esta novela obtuvo el Premio Planeta 1993.
EL PEZ EN EL AGUA En capítulos alternos relata las memorias de dos etapas decisivas de su vida: la comprendida entre fines de 1946, época de su infancia en que se le comunicó que su padre no había muerto, sino que estaba separado de su madre, y le fue presentado, y 1958, año en que el joven escritor abandonó el Perú para instalarse en Europa, por su parte; y por otra la campaña presidencial peruana que, tras la derrota electoral en la segunda vuelta ante Fujimori, concluye el 13 de junio de 1990 con otro viaje a Europa, que debe dar inicio, como antaño, a otra etapa de la vida del autor en la que la literatura pase nuevamente "a ocupar el lugar central".

La extrema convicción y generosidad del comportamiento personal aquí descrito y su firme y vehemente convicción y energía expresiva convierte a "El pez en el agua" no sólo en un testimonio apasionante e ineludible sino también en uno de los principales libros de toda la obra de Mario Vargas Llosa.

LAS MIL Y UNAS NOCHES No existe en la historia de la literatura una parábola más sencilla y luminosa que la de Sherezada y Sahrigar para explicar la razón de ser de la ficción en la vida de los seres humanos.

Para Sherezada contar cuentos que capturen la atención del Rey es cuestión de vida o muerte. Si Sahrigar se desinteresa o se aburre de sus historias, será entregada al verdugo con las primeras luces del alba. Ese peligro mortal agudiza su fantasía y la lleva, sin saberlo, a descubrir que el mundo de la ficción es, como el mundo real, uno, diverso e irrompible. Cuando el rey Sahrigar perdona a su esposa es alguien al que los cuentos han transformado en un ser civil, sensible y soñador.

QUIEN MATO A PALOMINO MOLERO Bajo el ardiente sol peruano, cuelga de un árbol el cadáver cruelmente torturado de un joven aviador. El teniente Silva y el guardia Lituma emprenden la búsqueda del asesino. Con gran destreza, Vargas Llosa crea una intensa novela policial cuyo atractivo no se agota en la solución del crimen. Aunque las pistas pronto apuntan en una dirección precisa, el interés en la obra, en vez de disminuir, se acrecenta. Una particular tensión recorre la historia, creando una atmósfera irreal que deslumbra y atrapa al lector en una urdimbre de prejuicios, desigualdades, abusos e incomprensiones que conforman el tejido social de un país.
EL PARAISO EN LA OTRA ESQUINA Trata de la vida de dos figuras históricas, Flora Tristán y su nieto el pintor Paul Gauguin. Ambas personas no se conocieron en la vida real, la novela mantiene esa situación pero intercala en cada capítulo las dos historias con las búsquedas personales de cada uno de los personajes. Por un lado Gauguin buscando el paraíso tanto en Bretaña como posteriormente en Tahití. Así el pintor se adentra en una búsqueda constante de la pureza total de la vida sin convenciones que las refleja en su arte y en su forma de ver la vida. Y por otro lado la vida de Flora Tristán, que se lanza a una cruzada por Francia en pro de los derechos de la mujer y de los obreros.
Dos vidas al parecer totalmente opuestas coinciden en una lucha por un mismo objetivo, la búsqueda de un ideal perfecto, la búsqueda de un paraíso perdido.
La obra encierra un profundo mensaje sobre la condición humana: la utopía es propia de la estructura del ser humano, toda persona persigue su utopía, su felicidad, su sueño, muchas veces inconcluso, otras trunco, cuando no imposible.
LOS CUADERNOS DE DON RIGOBERTO Rigoberto, un maduro empleado de una compañía de seguros, combate su banal existencia con una rica imaginación que va plasmando en cuadernos. Todo lo que Rigoberto no se atreve a hacer, no se atreve a vivir por sí mismo, sus audacias y aventuras imaginadas, sus deseos ocultos, van quedando reflejados en estas anotaciones que lo distancian cada vez más de su vulgar existencia. Los cuadernos son como un baúl del que se van extrayendo inesperados relatos, atesorados por el personaje con mayor celo que si fueran reales, y constituyen un refinado compendio de la imaginación erótica. Pero la particularidad de estas fantasías es que parten siempre de pinturas, obras literarias y piezas musicales constituyendo un verdadero y exquisito índice de la pintura y la literatura eróticas de todos los tiempos.Como contrapunto al florido universo de don Rigoberto, está el inquietante y perturbador ambiente que se forja alrededor de su pequeño hijo, Fonchito. Obsesionado con la vida y la obra del pintor austríaco Egon Schiele, el muchacho se sueña como la encarnación del pintor maldito y su misterioso mundo de niñas perversas y autorretratos angustiosos. Entre ellos, la madrastra. Una mujer que es para ambos la figura principal de ese doble mundo de deseos y realidades. Una mujer a la medida de sus más exigentes fantasías.Los cuadernos de don Rigoberto es, sin lugar a dudas, la obra definitiva de Mario Vargas Llosa sobre el erotismo. En ella se despliegan ante el lector las claves que nuestra memoria cultural ha dado, a través del arte, sobre los misterios del placer sensual.

LA TENTACION DE LO IMPOSIBLE Mario Vargas Llosa se adentra en la novela "Los Miserables" desde la perspectiva del lector agudo, del entusiasta, del creador que sabe cómo se construye una gran obra. Encontramos así los secretos mecanismos que movieron la pluma de Víctor Hugo para crear la gran novela romántica francesa. La tentación de lo imposible no es un libro que trata sobre otro libro. Mario Vargas Llosa no se deja nublar por las palabras y desvela las claves con las que el narrador francés dejó constancia de su creación. Nos descubre esas huellas que hablan de un Víctor Hugo escritor, político y ante todo humano; un personaje más de la novela que sabe disfrazarse de narrador o de protagonista y que también sabe cómo desaparecer sin dejar rastro

CARTA DE LA BATALLA POR TIRANT LO BLANC Entre los muchos atributos del Tirant lo Blanc el que más admiro es su ambición. Esa voluntad deicida de recrearlo todo, de contarlo todo, desde lo más infinitamente pequeño hasta lo más desmesuradamente grande que la mirada, la imaginación y el deseo de los humanos pueda abarcar.» (Mario Vargas Llosa).

En este libro Mario Vargas Llosa nos descubre el poder de la palabra, la pasión sutil y abstracta de Tirant lo Blanc, considerada por él como una de las novelas más ambiciosas y modernas de entre las clásicas.
Estos tres ensayos nacen de una ininterrumpida, apasionante y apasionada relación con Tirant lo Blanc. El primero aborda la idea de la novela total, anunciada quinientos años antes en este libro de caballerías: «Es la novela total. Novela de caballerías fantástica, histórica, social, erótica, psicológica: todas esas cosas a la vez y ninguna de ellas exclusivamente». El segundo ofrece una imagen más personal de Joan Martorell a través de sus cartas. El tercero defiende la importancia de «las palabras» en la obra.
Tres ensayos que nos acercan al crítico literario, de fino e inteligente análisis, al novelista que mira a otro novelista y se contempla en él, pero sobre todo es la apasionada entrega de un lector que se define como el «más fiel valedor» de este clásico de la literatura universal.

LA CHUNGA Año 1945, en un bar de Piura,en el Norte de Perú, cuatro hombres que se llaman a sí mismos los inconquistables cantan, una vez más, su disparatado himno, antes de comenzar una nueva partida de dados en el bar que regenta la Chunga.

La Chunga no tiene edad, ni le gusta darle al palique; cumple con su obligación, envuelta en una coraza estética, física y emocional, que la protege del mundo machista y abusón que la rodea.
Los inconquistables son la prueba viviente de ese putrefacto e hiriente mundo del que se protege la Chunga. Josefino, José, Lituma y el Mono: vaguean, beben, juegan y critican, con orgullo. Todo menos trabajar; a timbear, a timbear…
Una noche, el deseo se cruza en la anodina vida de la Chunga; él tiene nombre de mujer y huele a sensualidad: se trata de Meche, la pareja del bribón de Josefino. A la Chunga le da un brinco el corazón y la piel en cuanto la ve. Las dos mujeres intercambin palabras y preguntas. Los inconquistables la increpan constantemente, a la Chunga, pero ella sólo tiene oídos y miradas para Meche. El grupo de vagos comienza otra partida. Josefino, que es un chulo- vive de las mujeres que se prostituyen, y ése será el presente más inmediato para Meche- se queda sin dinero para seguir apostando. Por una noche, vende a Meche a la Chunga. A Meche le cuesta aceptar, pero está demasiado ciega y enamorada del gandul de Josefino. También le pica la curiosidad: la Chunga ha pagado una cifra muy alta por estar con ella durante toda la noche.
Meche y la Chunga se encierran en la habitación de ésta. El deseo le coloca unas cortinas rojas a la ventana. Se enciende la pasión. Saltan las chispas. El día se acerca, la noche se despide.
Meche ya no volvió nunca por el bar de la Chunga, aunque sí por su pensamiento, ni con el maltratador de Josefino ( le pegaba a la mínima). Algo se removió en la Chunga, y le entró el miedo a ser descubierta por sus sentimientos; los mismos que llevaba años escondiendo a conciencia debajo de su corazón coraza.

EL HABLADOR Dos voces se alternan para relatarnos el anverso y reverso de una historia singular. Por una parte, el narrador evoca sus recuerdos de un compañero de juventud, apodado Mascarita, que siente fascinación por la cultura amazónica. Por la otra, un anónimo contador ambulante de historias -un "hablador"-, viviente memoria colectiva de los indios machiguengas de la Amazonia peruana, nos narra, en un lenguaje de desusada poesía, su propia existencia y la historia y mitos de su pueblo. La confluencia final de los dos relatos que revelan una secreta unidad, muestra las misteriosas relaciones de la ficción con las sociedades y con los individuos, su razón de ser, sus mecanismos y sus efectos en la vida
 
 
 
 
 
 
ELOGIO DE LA MADRASTRA Doña Lucrecia, una cuarentona exuberante, y Rigoberto, su libidinoso esposo, tienen una vida maravillosa, llena de sexo, amor y gozo. Ella es su segunda esposa y el único escollo en su felicidad podría haber sido la relación con el hijo de Rigoberto, Fonchito, pero el niño la adora de tal forma que parece que los astros se han confabulado para llenar de plenitud la vida de la pareja. Pero Fonchito, cuya apariencia es de querubín, esconde en su interior muchos secretos. Sin darse cuenta, Lucrecia va cayendo en sus redes, hasta terminar rindiéndose a sus designios, acostándose con él. La escandalosa relación servirá al niño para dinamitar el matrimonio.  Por momentos, el lector duda si en realidad Alfonsito es sólo un crío inocente o un malévolo niño con unos planes muy bien trazados. Como los desasosegantes adolescentes de Una vuelta de tuerca de James. Aunque a diferencia de la narración de Henry James, la atmósfera que crea Vargas Llosa destila una rijosa ironía que envuelve al lector, tanto en las descripciones de las abluciones nocturnas de Rigoberto como en las historias que inspiran al narrador algunos famosos cuadros, a los que convierte en escenas imaginarias de la vida del matrimonio. Toda esta pequeña novela huele a sexo, miuchas veces a sexo escandaloso, y sin embargo el lector no puede dejar de sonreír hasta el supuestamente trágico desenlace final... en el que queda clarísimo que Fonchito es cualquier cosa menos inocente.
 
HISTORIA DE MAYTA La obra gira en torno a dos personajes: la feminista Flora Tristán, que pone todos sus esfuerzos en la lucha por los derechos de la mujer y de los obreros, y su nieto, el pintor Paul Gauguin, el hombre que descubre su pasión por la pintura y abandona su existencia burguesa para viajar a Tahití en busca de un mundo sin contaminar por las convenciones.

Dos visiones, dos concepciones del sexo: la de Flora, que sólo ve en él un instrumento de dominio masculino y la de Gauguin, que lo considera una fuerza imprescindible puesta al servicio de su creatividad, y dos modelos vitales opuestos con un nexo común: el de alcanzar un paraíso donde sea posible la felicidad para los seres humanos. Dos historias que, según el autor, "aunque nunca se tocan, terminan por confundirse”.

HISTORIA SECRETA DE UNA NOVELA Este libro de Mario Vargas Llosa, publicado en 1971, expone al lector el proceso de creación de una novela, en este caso, explica el proceso de escritura de La casa verde, escrita entre 1962 y 1965. Sin embargo, según dice su autor, no realizará un análisis de los problemas técnicos que tuvo, sino que el libro es, más bien, la historia de cómo el argumento de la novela nace y se desarrolla en su mente.
Que un autor como Vargas Llosa escriba un libro así es sumamente significativo. De hecho, parece querer ser el ejemplo práctico de su teoría sobre la novela. Para él, la novela es la exorcización de los demonios que atormentan u obsesionan al escritor, y el argumento nace de las experiencias personales (vividas, oídas, leídas o soñadas), mezclándose luego en la escritura con elementos ficticios de los que serán imposibles de separar. Este brevísimo ensayo es exactamente eso, la prueba fehaciente de que en su caso, al menos, la idea de una novela surge de esta manera, imponiéndose con fuerza propia, y obligando al autor a contarla. A lo largo de esta obra esta concepción del escritor (poeta) poseído por un furor divino va acompañada de largo trabajo de investigación para recrear escenarios, de arduas peleas con el estilo, a fin de conseguir las sensaciones buscadas, etc. Es decir, la imagen primera de ese escritor exhibicionista, que muestra sus interioridades en la escritura, queda muy tamizada cuando cuenta ese proceso de escritura, se ve lo elaborada de la misma.

Comentarios



PON TU MANO

GRAN MAESTRE DE LA OSMTH

GRAN MAESTRE DE LA OSMTH

ROSA

yo y mi yuna

yo y mi yuna