SAN NICOLAS DE BARI Y TODA LA HISTORIA DE LA BLANCA NAVIDAD
San Nicolás de Myra (como se le denomina en oriente) o San Nicolás de Bari (como se le denomina en occidente) fue un obispo que vivió en el siglo IV. Más de dos mil templos están dedicados a él en todo el mundo.
Nació en Patara, en la región de Licia (actualmente dentro del territorio de Turquía) en una familia adinerada y desde niño se destacó por su carácter piadoso y generoso. Sus padres, fervorosos cristianos, lo educaron en la fe. Después de la muerte de sus padres Nicolás heredó una gran fortuna que puso al servicio de los necesitados, según la hagiografía escrita por San Metodio, arzobispo de Constantinopla.
Al morir sus padres repartió toda su fortuna entre los pobres y se fue a vivir a Myra (Anatolia, actualmente Turquía), donde sería consagrado obispo de una forma muy curiosa. Dice la leyenda que varios sacerdotes y obispos se encontraban discutiendo sobre quién sería el futuro obispo, pues el anterior había fallecido. Al no ponerse de acuerdo se decidió que fuera el próximo sacerdote que entrase en el templo que casualmente fue Nicolás de Bari. Durante su época como obispo, y en su afán por erradicar los cultos paganos, ordenó demoler el templo de Artemisa en Myra; el templo más grande y famoso de Licia, así como otros varios edificios paganos.Fue preso por un decreto del emperador Licinio contra los cristianos por el que fue encarcelado y su barba quemada, siendo liberado por el emperador Constantino.
Participó en el Concilio de Nicea, condenando las doctrinas de Arrio, quien se negaba a admitir el dogma de la divinidad de Cristo. Para combatir los errores, utilizaba una dulzura exquisita, logrando grandes y sinceras conversiones, a pesar de su discreto talento especulativo y orador que tanto gusta a los orientales. Sin embargo, cuando se trataba de proteger a los más débiles de los poderosos, San Nicolás, a pesar de su avanzada edad, actuaba con gran arrojo y vigor.A pesar de ser anciano, seguía viajando, evangelizando y entregando juguetes a los niños para recordar a todos que en Navidad recibimos el mejor de los regalos a través de Cristo, la esperanza de la Salvación Eterna
Murió el 6 de diciembre del año 345 en Myra, mas sus restos descansan en la ciudad portuaria italiana de Bari pues allí fueron a dar después que fueron retirados de Turquía tras la invasión musulmana. Tras su muerte se convirtió en el primer santo, no mártir, en gozar de una especial devoción en el Oriente y Occidente. Multitud de relatos milagrosos aparecieron sobre él, desfigurando, a veces, su inminente carácter práctico y sencillo
Su relación con los niños nace en una de las historias que indica que alguien acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su curación casi inmediata. Pero además, Nicolás tenía especial inclinación por los niños.
Su mítica fama de repartidor de obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria, al carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a ser "solteronas". Enterado de esto, Nicolás le entregó, al obtener la edad de casarse, una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas. Se cuenta que todo esto fue hecho en secreto por el sacerdote quien entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.
También fue nombrado Patrono de los marineros, porque, cuenta otra historia, que estando algunos de ellos en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos comenzaron a rezar y a pedir a Dios con oraciones tales como Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos. En ese momento la figura de San Nicolás se hizo presente y calmó las aguas. En oriente se lo conoce como San Nicolás de Mira, pero en occidente como San Nicolás de Bari, ya que, cuando los musulmanes invadieron Turquía, los cristianos lograron sacar en secreto sus reliquias (1087) y las llevaron a la ciudad de Bari en Italia. En esta ciudad se obtuvieron tantos milagros al rezarle al santo que rápidamente su popularidad se extendió por toda Europa. Hay cientos de templos en todo el mundo dedicados a su figura. Ya en el año 550, en Roma se erigió uno en su honor
Papá Noel, Santa Claus, Viejito Pascuero, Colacho o San Nicolás son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad. Es un personaje inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de Bari (Italia).
En los países europeos este personaje recibe el nombre de Papá Navidad, traducido a su lengua (Father Christmas, Père Noël, Babbo Natale), excepto en España, en que no se ha traducido la palabra francesa Noël, sino que se ha castellanizado: Noel.Pero ¿cómo se relaciona con los regalos de Navidad? En la antigüedad, en Roma, se realizaban fiestas – a mediados de diciembre- en honor a Saturno (Cronos para los griegos), al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores.
se golpea al Tió con una vara para hacerlo cagar, no antes de haberlo estado alimentando durante los días previos con diferentes alimentos, como: pelas de fruta, galletas, turrones, restos de la comida, etc. Entonces, el día 25 por la tarde, después de la comida tradicional de navidad, es cuando se le hace cagar de la forma anteriormente expuesta. Al golpearlo expulsa los regalos y dulces. Mientras que los pueblos de algunos valles vascos y navarros, los regalos los traía el carbonero Olentzero y también duendes de barba blanca, botas altas y gorro de armiño. En ciertas zonas del centro de Galicia se oye la leyenda del Apalpador, que llegaba el día de Navidad a palpar las barrigas de los niños, dejando castañas a los niños más delgados (para que engordaran) y carbón a los mejor alimentados (para que calentaran la casa). Con el tiempo y con los prodigios conocidos de San Nicolás, éste fue remplazando a algunos de estos personajes paganos.
Se cree que esto sucedió alrededor del año 1624. Cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Ámsterdam, más tarde llamada Nueva York, obviamente llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre).
En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph (Rodolfo).
Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este «San Nicolás», que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.
A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.
Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum, se origina la historia de cómo Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo.
Igualmente, ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen en los anuncios que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de 1931, aunque sí es cierto que contribuyeron a la popularización de estos colores y del mito mismo. Hay muchas ilustraciones y descripciones casi fidedignas anteriores al anuncio como la de Thomas Nast (1869) o St. Nicholas Magazine (1926), entre otras; eso sin considerar además las antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa, si bien es cierto que desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo una asignación concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados. Por lo tanto, se considera que la campaña masiva de Coca-Cola fue una de las principales razones por las cuales Santa Claus terminó vestído de color rojo y blanco, pero estos publicistas no fueron los primeros en representarlo con estos colores.
En cuanto a la morada de Papá Noel, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo Norte; sin embargo igualmente hay que recordar que existen otros lugares cercanos postulados como su hogar, los cuales son: Laponia sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia; puesto que el Polo Norte está en medio del Océano Ártico.
Leyenda actual
Santa Claus podría entrar a los hogares de los niños, al transformarse en una especie de humo mágico; y así entrar por la chimenea u otro orificio de las casas; si éstas no disponen de una.
Para saber qué niños merecen regalos, Santa Claus dispondría de un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo; además de la ayuda de otros seres mágicos que vigilarían el comportamiento de los niños. Así, si un niño se ha comportado mal, se dice que quien lo vendría a visitar sería la carbonilla, y no Santa Claus; y como castigo carbonilla le regalaría a los niños solo carbón.
El Niño Dios, El Niño Jesus, el pesebre navideño
En algunas partes de España y Latinoamérica el día de Navidad, los regalos no los trae Papá Noel, ni los Reyes Magos, sino el Niño Dios, como cariñosamente se le llama al Niño Jesús. Esto ocurre sobre todo en las casas de ancianos que aún mantienen costumbres que paulatinamente han ido sustituyendo diversas marcas con la publicidad. La mayor parte de los festejos son el 25 de diciembre. Los niños hacen su carta al Niño Jesús solicitando juguetes y golosinas.
La Navidad Reconocida Oficialmente No fue hasta el año 345 y se estableció un 25 de Diciembre DEBIDO A que Quería contrarrestar la fiesta pagana romana el “dies natalis Solis invict”, que significa el día del nacimiento del Sol invicto, la victoria de la luz sobre La noche más larga del año. Es por eso que la liturgia se hace expresión del nacimiento del niñito Jesús como “nació el sol de la justicia” o “nació la luz del mundo”.Jesús, nació en Belén de Judea, en tiempos donde permanecían en el poder el emperador César Augusto, el gobernador de Siria, Cirino, y el Rey Herodes de Judea. Cuándo Estos son informados del pronto nacimiento, temen por su trono Y envian un El matar al Niño. Por lo cual, María y José parten guiados por la estrella de Belén A Un pequeño pesebre. Donde, María, da a luz al pequeño.
¿Cómo vivir la Navidad en Estos Tiempos?:
Por lo tanto, la Navidad es mucho mas que un simple regalo en el arbolito, es un tiempo de espera y esperanza. Aunque parece inevitable no comprar un pequeño obsequio, al menos para los ninos; Puede Ser un tiempo provechoso para nuestro espíritu. Jesús viene a habitar el pesebre de nuestro corazón, viene a darle vida, paz y felicidad.
La Fiesta de San Nicolás (en neerlandés: Sinterklaas) se celebra cada 5 de diciembre en los Países Bajos, y el 6 de diciembre en Bélgica y en algunas antiguas colonias neerlandesas. En menor medida se celebra también en Luxemburgo (como Kleeschen), Austria, Suiza, Alemania, Polonia y en la República Checa (como Mikuláš).
La figura central de la fiesta es San Nicolás (en neerlandés: Sint-Nicolaas, de donde se deriva la forma popular Sinterklaas), un personaje legendario que trae regalos a los niños el día de la fiesta. Según la tradición, San Nicolás viene de España, y llega a los Países Bajos en un barco de vapor, con un caballo blanco y acompañado de un ayudante de raza negra llamado Pedrito el Negro (en neerlandés: Zwarte Piet).
El mito se basa fundamentalmente en la figura de San Nicolás de Bari (que fue obispo de Myra, en la actual Turquía, en el siglo IV), aunque contiene también elementos de origen pagano: existen paralelismos con el dios Odín, que monta un caballo blanco (Sleipnir, el caballo de ocho patas, con el que vuela por el cielo). San Nicolás también monta un caballo blanco sobre los tejados de las casas, llevando sus símbolos episcopales: una capa roja, una
El Esteru es un personaje navideño originario de Cantabria, muy similar en sus funciones y aspecto básico al internacionalmente conocido como Papá Noel o Santa Claus.
Se trata de un leñador perteneciente a la mitología cántabra que durante el día de Navidad lleva regalos a los hogares de la región. Se ha recogido documentación sobre esta creencia en lugares de Cantabria como Cobijón (Udías) y Ruiseñada (Comillas), municipio este último donde el Esteru goza de gran popularidad y aparece todos los años en su Cabalgata de Reyes, sobre todo en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI. Es por tanto, junto a las anjanas, uno de los símbolos más representativo de las navidades en Cantabria. También en pueblos de Asturias, como en Llanes, hay constancia de esta leyenda.
El Esteru es similar a las figuras de Papá Noel o los Reyes Magos. Los días previos a la Navidad, los niños escriben cartas al Esteru pidiendo los regalos que más tarde recibirán en casa. Durante los últimos años se está tratando de recuperar dicha leyenda, y además de Comillas son varios los lugares que añaden este personaje a la Cabalgata de Reyes la noche del 5 de enero, en la que suele ser representado por un muñeco o por una persona vestida de leñador.
El Olentzero u Olentzaro es un personaje navarro de la tradición navideña vasca. Se trata de un carbonero mitológico que trae los regalos el día de Navidad en los hogares de Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, Labort, Baja Navarra y Sola, cuyo origen está en la zona de Lesaka.El Olentzero es un carbonero que se representa como un hombre grueso, desarrapado, manchado de carbón, de buen comer y borrachín. El Padre Donostia lo describe como "cabezón sin inteligencia" (buruhandia, entendimendu gabea) o "puerco barrigudo" (urde tripaundia). Su singular característica es que vive aislado de la sociedad dedicado a hacer carbón vegetal en el bosque gustándole comer y beber bien y cada invierno baja de las montañas a los pueblos.
La primera referencia en la historia es con los Fueros Navarros. Según el historiador Isasti de Lezo (XVII), Onenzaro es el nombre recibido por la víspera de Nochebuena,La hipótesis más extendida es que el origen de Olentzero es anterior a la cristianización de Navarra y que, como indica Claude Labat "el personaje del Olentzero debe ser ubicado dentro de las celebraciones del solsticio de invierno".Hay constancia de la existencia en el territorio vasco de la conmemoración del solsticio de invierno y el renacimiento de la naturaleza y del sol. En esta línea, el aspecto desarrapado, descuidado y viejo del personaje simbolizaría el tiempo pasado y su quema, manera habitual en la que terminaba el pasacalles del día de Nochebuena, representa la destrucción de toda relación con el "tiempo viejo" y el recibimiento de un nuevo tiempo. El paso de un tiempo que ya muere a uno renovado y lleno de vida, en palabras de J.M. Satrústegui, "supone dejar el camino libre al año que llega".
Esta hipótesis esta relacionada con costumbres locales similares. En Álava, Navarra, La Rioja y la comarca burgalesa de La Bureba el día anterior de Nochevieja viene un hombre que tiene "tantos ojos" como días del año y el día de Nochevieja "tantas narices" como días del año. En Larráun denominan al Olentzaro "el hombre de los 366 ojos".El cristianismo adaptó las costumbres locales anteriores a sus nuevas creencias. El personaje del Olentzaro se habría convertido en el anunciador de la noticia del nacimiento de Jesús (como también lo hicieron los gentiles, que coinciden con el Olentzero en el tipo de vida aislado que mantienen). Se dota al personaje de un significado cristiano y hogareño acorde con las enseñanzas de la iglesia católica. La comparación con el nórdico Papá Noel, en particular en el País Vasco Francés, fue inevitable
El Tió de Nadal (Nadal significa "Navidad" en catalán, valenciano, aragonés y occitano) es un personaje mitológico catalán y la base de una tradición muy arraigada en Cataluña. Esta tradición también se puede encontrar en Occitania bajo el nombre Cachafuòc o Soc de Nadal, y en Aragón como Tronca de Nadal o Toza.
Un tió de Nadal.En el día de la Inmaculada Concepción (esto es, el 8 de diciembre), se empieza a dar de comer cada noche a un tronco, y se tapa normalmente con una manta para que no pase frío durante la noche. Consiste en azotar un tronco con un bastón.
El día de Navidad o, según la casa, durante la víspera, se ponía el tió al fuego y se lo hacía defecar. Ahora ya no se quema el tió, sino que tan sólo se le obliga a defecar repetidamente a base de arremeterle golpes de bastón acompañados de las llamadas canciones del Tió.
El Tió nunca defeca objetos grandes (estos ya los traen los Reyes Magos) sino chucherías, barquillos y turrones para los más pequeños. Según la comarca defeca higos secos y cuando deja de defecar (porque ya no le queda nada) defeca un arenque salado, un ajo, una cebolla, o se orina en el suelo.
La tradición del Tió está emparentada con la del árbol de Navidad, también portador de regalos para los más pequeños de la casa.
Es común que lleve una barretina y una cara sonriente en uno de los extremos y que se sostenga con dos o cuatro patas,El "tió" no era en principio otra cosa que el tronco que ardía en el hogar: el fuego a tierra.
A diferencia de otras costumbres y personajes, procedentes de culturas de otros países, de los cuales sólo conocemos la forma más superficial (árbol de Navidad, Papa Noel, etc.), el "tió" ha conservado todo un ritual tradicional. Hacer cagar al "tió" es una ceremonia doméstica o de pequeña comunidad (escuela, grupo de amigos) que consiste en el canto de una o más canciones características para acabar finalmente golpeando el tronco con fuerza
El Apalpador (también conocido por el nombre de Pandigueiro en la comarca Terra de Trives) es, en las zonas del este de Galicia, la figura mítica de un carbonero que según la tradición baja la noche del 31 de diciembre a tocar el vientre a los niños para ver si han comido suficientemente durante el año, dejándoles un montón de castañas, eventualmente algún regalo y deseándoles que tengan un año nuevo lleno de felicidad y comida. Es una figura popular en las montañas del este de Galicia (el Courel, Terra de Trives, el Bierzo), aunque se está intentando extender por toda Galicia. Xesus Taboada Chivite recoge en sus estudios sobre ritos y creencias gallegas la existencia del ritual propiciatorio de palpar la barriga de los niños en Nochevieja, que recibe así el nombre de noite de apalpadoiro (noche de palpamiento).
Joulupukki es el nombre finés para Santa Claus o Papá Noel. El nombre de Joulupukki literalmente significa Cabra de Navidad que procede de la tradicional imagen de la cabra como símbolo navideño en los países escandinavos. La palabra finesa "pukki" proviene de la palabra sueca "bock", que significa "ciervo" o "macho cabrío".
a la que le sigue un "¡Siiii!" entusiasta de los niños, que le reciben vestidos de tonttus(gnomos). Después de la visita reparte los regalos a los niños. Los documentos más antiguos sobre esta tradición datan de principios del siglo XIX.Otra diferencia entre la tradicional figura de Joulupukki y su homólogo americano es que la residencia de Joulupukki se sitúa en Korvatunturi y su taller en Rovaniemi, mientras que Santa Claus reside en el Polo Norte.Habitualmente lleva ropa cálida y de color rojo, utiliza un bastón y viaja en un trineo tirado por sus renos. La canción popular "Rudolph, el reno de la nariz roja" en su traducción al finés Petteri Punakuono le ha otorgado a Rudolph la aceptación general en la mitología de Joulupukki como el reno líder y guía del resto de renos del trineo. Joulupukki tiene una esposa, Joulumuori ("Señora Navidad"), de la que se conocen sus deliciosas gachas riisipuuro (gachas de avena y arroz), aunque la tradición no ha dejado mucho más que decir sobre ella
La Señora Claus, Mrs. Claus o Mamá Noel es un personaje navideño de las versiones modernas de la leyenda de Santa Claus, descrito como su esposa,El origen de la Señora Claus se remonta a 1889, en el poema Goody Santa Claus en un Sleigh Ride" del poeta Katherine Lee Bates, en el cual crea una esposa para Santa Claus, llamada la señora Claus.Luego, en 1956 la canción popular Señora Santa Claus, de George Melachrino, ayudó a estandarizar y establecer el carácter y papel de la Señora Claus en la imaginación popular En muchas de las versiones actuales de la leyenda, la Señora Claus vive con su marido e igualmente se ocupa de supervisar el trabajo de los duendes navideños, además de realizar actividades del hogar y de disfrutar de la panadería.
Es generalmente representada como una mujer de avanzada edad, rellenita, con el pelo blanco y estilo de peinado en un rodete, un vestido rojo, blanco delantal, y (en algunas representaciones) lentes. Sin embargo cabe señalar que en los medios de comunicación modernos, principalmente en campañas publicitarias, la Señora Claus asume igualmente una más atractiva apariencia; más joven, delgada y usando un traje un tanto revelador.En la tradición popular igualmente existe la leyenda urbana de que su nombre de soltera era Mary Christmas, (un juego de palabras en inglés, relacionado con la frase Merry Christmas, que significa Feliz Navidad).Se ha dicho que era estéril y Papá Noel, ante la ausencia de hijos, regala juguetes y siente debilidad por los niños
La anjana (de jana, antiguo nombre con que se designaba a las hechiceras durante la Edad Media) es uno de los personajes más conocidos de la mitología cántabra. Estos seres feéricos son la contrapartida a los crueles y despiadados ojáncanos y ojáncanas y en la mayor parte de las versiones son las hadas buenas de Cantabria, generosas y protectoras de las gentes. Su representación en la mitología cántabra recuerda a la de las xanas en Asturias, las janas en León y las lamias vascas, estas últimas sin su aspecto zoomorfo.
Se las ve paseando por las sendas de los bosques, descansando en las orillas de los veneros y en los márgenes de los arroyos que parecen que cobran vida. Conversan con las aguas que manan de las fuentes y manantiales que es donde vive. Ayudan a los animales heridos, a los árboles partidos por las tormentas o los ojáncanos, a los enamorados, a aquellos que se extravían en la frondosidad del bosque, a los pobres y a los que sufren. Cuando pasean por los pueblos dejan regalos en las puertas de los que se lo han merecido y si se la invoca pidiendo ayuda ellas la prestarán si es buena persona, pero también castigan a quien las desobedece.Dice la tradición que durante el equinoccio de primavera, en la media noche, se reúnen en las brañas y danzan hasta el amanecer cogidas de la mano, esparcen rosas y quien logre encontrar una de estas que tienen pétalos púrpuras, verdes, áureos o azules, será feliz hasta la hora de su muerte.En Cantabria tienen este trasfondo feérico las Hechiceras del Ebro (o de Valderredible), las Mozas del Agua, la Viejuca de Vispieres, las Anjanas de Treceño, las Moras de Carmona o las Ijanas del Valle de Aras entre otras.
Los Renos navideños permitirían repartir los regalos de Santa Claus en la noche que va del 24 de diciembre al 25 de diciembre. Los encargados de su cuidado serían los Duendes navideños.
El trineo mágico volador, sería tirado por nueve renos llamados Donner (Trueno), Blitzen (Relámpago), Vixen (Bromista, Jugueton, Travieso), Cupid (Cupido), Comet (Cometa, Veloz), Dasher (Alegre, Brioso, Enérgico, o Vondín), Dancer (Bailarín, o Danzarin), y Prancer (Acróbata, Saltador o Pompón); y liderados por un reno con la nariz roja llamado Rudolph (Rodolfo); siendo este el último reno en agregarse a la historia.
El Conejo de Pascua es un personaje mítico infantil perteneciente a las culturas germánicas y posteriormente a las anglosajonas.
Aunque sus orígenes no están muy definidos, se supone que la elección del conejo se debe a su conocida capacidad de procreación, de gran valor simbólico en unas fiestas dedicadas a la fertilidad de la tierra tras el invierno.
Su uso se remonta a pueblos antiguos del norte europeo que veían en la liebre un símbolo: las fuertes patas traseras de la liebre le permiten moverse siempre hacia arriba con facilidad, mientras que sus débiles patas delanteras le dificultan el descenso.
Desde antes de Cristo, el conejo era un símbolo de la fertilidad asociado con la diosa fenicia Astarté, a quien además estaba dedicado el mes de abril. En alusión a esa diosa, en algunos países a la festividad de pascua se la denomina "Easter". The Westminster Dictionary of the Bible (El diccionario Westminster de la Biblia) recoge que Easter era «originalmente la festividad de la primavera para honrar a la diosa teutónica de la luz y de la primavera, a quien se conocía en anglosajón como Easter». Ya en el siglo VIII los anglosajones habían transferido dicho nombre a la fiesta cristiana que designa la celebración de la Resurrección de Cristo
Leyenda
En la tradición cristiana se transmite el relato sobre el origen del conejo de Pascua, el cual cuenta que en el tiempo de Jesús un conejo estuvo encerrado en el sepulcro junto a Jesús y presenció su resurrección. Al haber presenciado el milagro, al salir de la cueva junto con Jesús, se dice que fue elegido como el mensajero que comunique y recuerde a todos los niños la buena nueva, regalando huevos pintados, y actualmente también regalando huevitos de chocolate y otras golosinas durante la Pascua, de forma similar a como ocurre con Papá Noel en Navidad
El Árbol de Navidad es un árbol decorativo, típico de la fiesta de Navidad. Tradicionalmente suele emplearse una conífera de hoja perenne, destacando entre ellas las especies abies nordmanniana y picea excelsa.[1] En la actualidad también está muy popularizado el uso de árboles artificiales de plástico y otros materiales sintéticos. Se decora con elementos navideños como esfera, luces, estrellas, lazos, espumillones y otros elementos decorativos
El árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo tanto recuerda que Jesucristo ha venido a ser Mesías prometido para la reconciliación. Pero también representa al árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de tipo perenne.La forma triangular del árbol (por ser generalmente una conífera), representa a la Santísima Trinidad. Las oraciones que se realizan durante el Adviento se diferencian por un color determinado, y cada uno simboliza un tipo:
Un villancico es una composición musical, y la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal, país en el que se denomina vilancete (villancet en catalán). Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron entre otros Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente una canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en diciembre.
Una tarjeta navideña es una tarjeta de felicitación que se adorna de una manera que celebre Navidad. En España, se conoce popularmente como Christma. El contenido típico se extiende desde símbolos verdaderamente cristianos tales como escenas del Nacimiento de Jesús y la estrella de Belén a las referencias puramente seglares, a veces chistosas, a veces estacionales (paisajes, meteorología, etc.) o a las actividades comunes de Navidad como compras y festejos. Las tarjetas de Navidad son enviadas durante el periodo navideño (alrededor del 25 de diciembre) por mucha gente (incluyendo no cristianos) en la cultura occidental y en Asia.
Algunos grupos cristianos (tales como los testigos de Jehová), sin embargo, rechazan la celebración de días de fiesta sin una autorización bíblica explícita y ni celebran tan Navidad ni intercambian tarjetas de Navidad.
La rama, es una tradición navideña que tiene lugar durante las fechas de las Posadas, es decir del 16 al 24 de diciembre, en el sur del estado de Veracruz, desde la región de las Llanuras de Sotavento, Cuenca del Papaloapan y Los Tuxtlas. Aunque también se encuentra en Campeche.
Sin embargo no hay precisión alguna sobre el origen de esta tradición. Pero lo más convincente y creído es su creación en Veracruz.Se adorna una o varias ramas frondosas, de cualquier árbol (pueden ser distintos). Los adornos pueden ser faroles de papel o de cáscara de naranja, cadenas de papel de colores, globos etc.; de manera similar al Árbol de Navidad. A diferencia del árbol de Navidad, la Rama no se deja plantada en un lugar específico, sino que se realiza una procesión, por parte de la comunidad que la elaboró para que recorra el barrio, en compañía de algunos amigos, familiares y vecinos de aquellos quienes la elaboraron.Dicha procesión se realiza en la noche, a través de las varias casas hasta llegar a la que ha sido elegida para improvisar la fiesta, en la que hay dulces típicos y piñatas. En el trayecto se pide un pequeño aguinaldo y se cantan versos.
Las Chocolatadas son celebraciones para niños durante las semanas previas al 24 de diciembre en el Perú. Consiste en espectáculos infantiles con payasos, bailes, y entrega de regalos para todos. Se le denomina así pues es infaltable el chocolate caliente y el paneton, o pan de dulce con frutas confitadas.
La Novena de Aguinaldos es una costumbre católica arraigada en Venezuela, Colombia y Ecuador que está relacionada con la festividad de Navidad. Es equivalente a la fiesta de Las Posadas en México. La novena fue creada por Fray Fernando de Jesús Larrea nacido en Quito en 1700 quien después de su ordenación en 1725 fue predicador en Ecuador y Colombia. Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez. Muchos años después una religiosa de La Enseñanza, la madre María Ignacia, cuyo nombre era realmente Bertilda Samper Acosta, la modificó y agregó los gozos.La novena de aguinaldos ha pasado de generación en generación sin grandes cambios, sin embargo en los últimos tiempos se ha tratado de adaptar la terminología a una más moderna que permita entender más fácilmente su mensaje La novena se reza principalmente en familia o con amigos, habitualmente cerca del pesebre y los niños de la familia son quienes leen las oraciones de un libro o cartilla. Es un evento de índole inicialmente religiosa pero también social ya que es una oportunidad para estrechar lazos familiares o fraternales y es una tradición que se mantiene a pesar del paso del tiempo. En ocasiones después de rezar hay comida, bebida e incluso baile. Existen platos típicos de esta celebración como son los buñuelos y la natilla
Las villas Navideñas representaciones de pueblos en época de nieve.
La corona de adviento es una tradición cristiana que simboliza el transcurso de las cuatro semanas de adviento. Consiste en una corona de ramas (generalmente de pino o abeto) con cuatro (o en ocasiones cinco) velas. Comenzando el primer domingo de adviento, el encendido de una vela puede acompañarse de la lectura de la Biblia y oraciones. Durante las siguientes tres semanas se encienden el resto de las velas hasta que la semana anterior a Navidad las cuatro velas están encendidas. Algunas coronas de adviento incluyen una quinta vela, la "vela de Cristo", que se enciende en Navidad. Esta tradición se observa tanto familiarmente como en los servicios religiosos.Como ya se ha mencionado, la simbología original es bastante universal y primitiva, relacionada con la muerte y renacimiento del sol en invierno. El círculo como símbolo del tiempo reflejado en el ciclo de las estaciones; las ramas, significando la persistencia de la vida a través del elemento vegetal y la adoración al Sol como origen y fuente de la vida mediante la luz de las velas.Cuatro velas decoran la corona de ramas verdes, cuyo color se corresponde con el de las vestiduras del sacerdote a lo largo del periodo de adviento.[1] Tres colores litúrgicos se utilizan en la corona de adviento: el morado, color de profundización espiritual y preparación en las velas correspondientes a las tres primeras semanas de adviento; el color rosado se usa en la misa del Domingo Gaudete (la tercera semana de Adviento), y es una mezcla del morado con el blanco, para indicar la cercanía de Navidad; finalmente, en algunas coronas de adviento se pone una quinta vela, más grande y de color blanco, que se enciende el día de Navidad.
El blanco en liturgia simboliza pureza y tiempo de júbilo, y es usado en los momentos principales del calendario litúrgico: Navidad y Pascua.En las iglesias y en los hogares cristianos el encendido de las velas es una preparación para la Natividad, se comparte la luz en las largas noches de invierno, recordando a los creyentes la venida de Jesús, la Luz del Mundo.[2] El uso de la luz como símbolo de la revelación y salvación a través de Jesús es una constante en el Evangelio de Juan
Algunos banquetes son puramente familiares,en las que participan tan sólo los integrantes de la familia como puede ser: la cena de Acción de Gracias y la cena de Navidad. Otros son puramente religiosos y su simbología trae a la memoria de los asistentes ciertos recuerdos del pasado, como puede ser el plato del seder y la conmemoración de la Pascua Judía, con el mismo simbolismo místico está el Dziady que es un festival eslavo para conmemorar a los muertos En la antigua Grecia se celebraban diversos banquetes con objeto puramente festivo como pueden ser las solterias y los simposios que han quedado reflejados en la literatura ("El banquete" de los diálogos de Platón) y los grabados de la época (por ejemplo en las representaciones de la necrópolis de Tarquinia). Los banquetes de la Edad Media y el Renacimiento europeo se celabraban en las clases más pudientes y en la mayoría de los casos servían a fines prácticos al poder, en ellos se cerraban pactos, alianzas y convenios, reconciliaciones entre enemigos, etc.
ALUMBRADOS NAVIDEÑOS También se han convertido en una muestra de la época navideña, en donde las calles, avenidas, plazas, parques, ríos, lagos o montañas se transforman en hermosos escenarios para el disfrute de los habitantes del lugar o visitantes. La mayoría de las ciudades de Occidente, y una buena parte de Oriente, colocan alumbrados llamativos y coloridos, algunos de gran belleza, en sus calles, principalmente en las calles más concurridas, además de árboles de Navidad de gran tamaño, belenes, etc. También la gente coloca luces navideñas en los balcones y ventanas de sus casas. Especialmente llamativos son los adornos y alumbrados navideños de Alemania, Estados Unidos y algunas ciudades de Europa oriental e Hispanoamérica
El Grinch es considerado un símbolo de la Navidad, como una parodia de lo que el comercialismo de la fiesta produce. El personaje hace referencia al consumismo predominante y la preocupación solo por lo material, dejando de lado el significado espiritual de la Navidad. Fuera del periodo navideño el término "Grinch" suele ser sinónimo de grouchy ("gruñón").
pudiera comenzar el viaje para repartir los regalos. Así fue como Santa Claus conoció a Rodolfo, y lo puso al frente de los demás renos, para que con la potente luz de su nariz, los pudiera guiar en el difícil viaje. Desde ese momento, todas las Navidades, Rodolfo trabaja junto a Santa Claus, y es respetado y admirado por el resto de su manada. Rodolfo es el héroe de la Navidad y se dice que si le deseas a su nariz se cumple pero dificil
Artabán es un personaje ficticio protagonista del cuento navideño The Other Wise Man (El otro rey mago), escrito en 1896 por Henry van Dyke (1852 – 1933), teólogo presbiteriano estadounidense.
La Befana es una típica figura del folclore de algunas partes de Italia. Su nombre deriva de la palabra epifanía, a cuya festividad religiosa está unida la figura de la Befana. Pertenece por tanto a las figuras folclóricas, repartidoras de regalos, vinculadas a las festividades navideñas.La leyenda sostiene que la Befana visita a los niños la noche anterior a la epifanía (6 de enero) para rellenar los calcetines, colgados a tal fin por los niños esa noche, si han sido buenos con caramelos y chocolatinas, en cambio si han sido malos los rellena de carbón (formado en realidad por dulces de color y forma parecida al carbón). A menudo la Befana es descrita como una anciana, que vuela sobre una escoba. A diferencia de una bruja suele estar sonriente y tiene una bolsa o un saco lleno de dulces, regalos, pero también de carbón.La distribución de regalos a los niños en nombre de la Befana fue fuertemente animada por el Fascismo, en el ámbito de la obra de "romanización" de la península italiana.
Según el cuento popular, los Reyes Magos, de camino a Belén para llevar sus presentes al Niño Jesús, al no conseguir encontrar el camino correcto, pidieron ayuda a una anciana. A pesar de la insistencia de éstos para que les siguiese en su visita al pequeño, la mujer no salió de casa para acompañarlos.
Más tarde, al arrepentirse de no haber ido con ellos, y tras preparar un cesto con dulces, salió de casa y se puso a buscarlos, sin conseguirlo.De esta forma se paró en cada casa que encontraba a lo largo del camino, dando chucherías a los niños que encontraba, con la esperanza de que alguno de ellos fuese el pequeño Jesús.Desde entonces vagaría por el mundo haciendo regalos a todos los niños para hacerse perdonar.La fiesta de la Befana puede derivar de antiguos elementos folclóricos pre-cristianos, adoptados y adaptados por la tradición cristiana.El origen de esta figura probablemente se puede vincular con tradiciones agrarias paganas relacionadas con el comienzo del año.En este sentido la característica de anciana tendría relación con el año que termina, ya preparado para ser quemado para "renacer" como año nuevo. En muchos países europeos, de hecho, existía la tradición de quemar muñecos, vestidos con ropas raídas, en el comienzo del año (ver por ejemplo la Giubiana).Desde este punto del vista el uso de los regalos asumiría el valor de propiciar el año nuevo.Una hipótesis sugerente es la que vincula la Befana con una fiesta romana, que se desarrollaba al comienzo del año en honor de Jano (dios de las puertas) y de Strenia (de la que deriva el término "estreno"), durante la cual se intercambiaban regalos
El hombre de las narices (en catalán, home dels nassos) es un personaje mitológico cuya tradición se mantiene en Cataluña, así como también en otros lugares de España como La Rioja, Teruel, Navarra, Álava, Burgos, etc..., y que tiene tantas narices (en otros lugares también ojos u orejas el día anterior al 31 de diciembre) como los días que quedan del año (es decir, cada día que pasa pierde una nariz). Sólo se le puede ver a fin de año, el día 31 de diciembre.
Según el folclorista Joan Amades, el hombre de las narices parece ser una degeneración de un personaje mítico que simbolizaba el transcurso del año. Tradicionalmente, los adultos suelen explicar a los niños que el último día del año sale el hombre de las narices y ellos suelen imaginar un personaje estrafalario con 365 narices en la cara, sin pensar que el 31 de diciembre ya sólo le queda una. Para completar la broma, se solía decir que recién se le había visto pasar por alguna calle cercana, con la intención de que corriesen a ver si podían encontrarlo. También había quien decía verlo reflejado en las canaletas del agua y así se lo indicaban a los pequeños. Actualmente, en algunas ciudades o pueblos se organiza un pasacalle con un cabezudo representando al hombre de las narices.En los pueblos más pequeños, se decía que aparecía en la iglesia para beberse la pila de agua bendita.
Kris Kringle es un personaje mitológico alemán que trae regalos durante la Navidad. El nombre "Kris Kringle" es una pronunciación incorrecta del nombre en alemán; el nombre correcto en alemán es "Christkind", "Christkindchen", o bien, "Christkindl" y está derivado del término antiguo Christkindl, que fue introducido originalmente por Martín Lutero. Todos los nombres alemanes que cuentan con referencias al "Niño Cristo" se refieren al niño Jesús.
Este personaje tiene un origen y tradición distintas de Santa Claus y de Papá Noel. El niño Cristo (Christkind o Kris Kringle) es el personaje que, tradicionalmente, trae los regalos en el sur de Alemania, Suiza, Austria, Tirol del Sur y Liechtenstein. En Alemania, desde la década de los años 1990, Kris Kringle tiene una competencia cada vez más fuerte por parte de "Weihnachtsmann" la versión estadounidense de Papá Noel.
El Príncipe Aliatar es un personaje mítico característico de la época navideña, muy popular en el Principado de Asturias (España). El conocido como Su Alteza Real el Príncipe Aliatar es una especie de mensajero o guía que acompaña o precede a los Reyes Magos, y que visita las ciudades y pueblos días antes que éstos para recoger las peticiones de los niños. En las Cabalgatas de Reyes de Asturias siempre abre paso a los Magos de Oriente este personaje
Ebenezer Scrooge es el nombre del protagonista de la novela de 1843 Cuento de Navidad de Charles Dickens. Al principio de la novela es un hombre de corazón duro, egoísta y al que le disgusta la Navidad, los niños o cualquier cosa que produzca felicidad. Dickens lo describe de esta manera: El frío de su interior le helaba las viejas facciones. le amorataba la nariz afilada, le arrugaba las mejillas, le entorpecía la marcha, le enrojecía los ojos, le ponía azules los delgados labios; hablaba astutamente y con voz áspera. Su apellido ha pasado a convertirse en inglés en sinónimo de avaro y misántropo, en referencia a los rasgos más característicos del personaje, tratados de la forma exagerada por la que Dickens es bien conocido. La historia de su transformación tras la visita de tres fantasmas navideños (el de las Navidades Pasadas, el de las Navidades Presentes y y el de las Navidades Futuras) se ha convertido en un icono de la Navidad en algunas culturas. La frase de Scrooge “¡Bah, paparruchas!” ("Bah, humbug!", en el original) se usa también a menudo para expresar disgusto por las fiestas navideñas en épocas recientes
Doncella de Nieve - Nuevo personaje de Rusia leyenda, la nieta de Santa Claus. Sin embargo, la Virgen de los eslavos considera una hija de la escarcha y el invierno (la diosa de los antiguos eslavos, la "reina de la nieve").La imagen de la Virgen es exclusivo de la cultura rusa. En la mitología de Año Nuevo y Navidad de los demás pueblos del mundo no hay personajes femeninos.
Los cohetes y la luz de vengala es una tradicion de paises latinos y algunos europeos, cuando dan las doce campanadas salen los niños con sus padres a reventar cohetes, luces de vengala, siempre con la supervision de los padres, algunos cohetes no son recomendables para menores de edad puede provocar daños.
LIBROS PARA EL ADVIENDO , POSADA Y NAVIDAD
Nació en Patara, en la región de Licia (actualmente dentro del territorio de Turquía) en una familia adinerada y desde niño se destacó por su carácter piadoso y generoso. Sus padres, fervorosos cristianos, lo educaron en la fe. Después de la muerte de sus padres Nicolás heredó una gran fortuna que puso al servicio de los necesitados, según la hagiografía escrita por San Metodio, arzobispo de Constantinopla.
Al morir sus padres repartió toda su fortuna entre los pobres y se fue a vivir a Myra (Anatolia, actualmente Turquía), donde sería consagrado obispo de una forma muy curiosa. Dice la leyenda que varios sacerdotes y obispos se encontraban discutiendo sobre quién sería el futuro obispo, pues el anterior había fallecido. Al no ponerse de acuerdo se decidió que fuera el próximo sacerdote que entrase en el templo que casualmente fue Nicolás de Bari. Durante su época como obispo, y en su afán por erradicar los cultos paganos, ordenó demoler el templo de Artemisa en Myra; el templo más grande y famoso de Licia, así como otros varios edificios paganos.Fue preso por un decreto del emperador Licinio contra los cristianos por el que fue encarcelado y su barba quemada, siendo liberado por el emperador Constantino.

Su relación con los niños nace en una de las historias que indica que alguien acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su curación casi inmediata. Pero además, Nicolás tenía especial inclinación por los niños.
Su mítica fama de repartidor de obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria, al carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a ser "solteronas". Enterado de esto, Nicolás le entregó, al obtener la edad de casarse, una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas. Se cuenta que todo esto fue hecho en secreto por el sacerdote quien entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.

Papá Noel, Santa Claus, Viejito Pascuero, Colacho o San Nicolás son algunos nombres con los cuales se conoce universalmente al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad. Es un personaje inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de Bari (Italia).
En los países europeos este personaje recibe el nombre de Papá Navidad, traducido a su lengua (Father Christmas, Père Noël, Babbo Natale), excepto en España, en que no se ha traducido la palabra francesa Noël, sino que se ha castellanizado: Noel.Pero ¿cómo se relaciona con los regalos de Navidad? En la antigüedad, en Roma, se realizaban fiestas – a mediados de diciembre- en honor a Saturno (Cronos para los griegos), al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores.
En otra época posterior, cuando el mito de San Nicolás aún no se había corporizado, igualmente existían otras tradiciones, como la de los niños italianos que recibían regalos de un "hada" llamada Befana. En Cataluña y algunas zonas de Aragón es un tronco "mágico", llamado Tió o Tió de Nadal o a veces Cagatió, aunque esta última es más bien la forma de denominarlo los castellanos, al no conocer bien la tradición y la cultura catalana y tener como referencia la canción con la que se hace cagar al Tió (Caga Tió, Tió de Nadal, no caguis arengades, que son salades, caga torrons, que son més bons!!!),esta canción, y otras, se entonan mientras

La transformación: De "San Nicolás" a Santa Claus y Papá Noel

En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph (Rodolfo).
Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este «San Nicolás», que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.
A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.
Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum, se origina la historia de cómo Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo.
Igualmente, ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen en los anuncios que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de 1931, aunque sí es cierto que contribuyeron a la popularización de estos colores y del mito mismo. Hay muchas ilustraciones y descripciones casi fidedignas anteriores al anuncio como la de Thomas Nast (1869) o St. Nicholas Magazine (1926), entre otras; eso sin considerar además las antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa, si bien es cierto que desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo una asignación concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados. Por lo tanto, se considera que la campaña masiva de Coca-Cola fue una de las principales razones por las cuales Santa Claus terminó vestído de color rojo y blanco, pero estos publicistas no fueron los primeros en representarlo con estos colores.
En cuanto a la morada de Papá Noel, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo Norte; sin embargo igualmente hay que recordar que existen otros lugares cercanos postulados como su hogar, los cuales son: Laponia sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia; puesto que el Polo Norte está en medio del Océano Ártico.
Leyenda actual
Así, el mito actual cuenta que Santa Claus viviría en las proximidades del Polo Norte junto a la Señora Claus y una gran cantidad de Duendes navideños, que le ayudan en la fabricación de los juguetes y otros regalos que le piden los niños a través de cartas.
Para poder transportar los regalos, Santa Claus los guardaría en un saco mágico de Santa Claus y los repartiría a las 00:00h del día 25 de diciembre, en un trineo mágico volador, tirado por «renos navideños», liderados por Rodolfo (Rudolph); un reno que ilumina el camino con su nariz roja y brillante, siendo el último en agregarse a la historia.Santa Claus podría entrar a los hogares de los niños, al transformarse en una especie de humo mágico; y así entrar por la chimenea u otro orificio de las casas; si éstas no disponen de una.
Para saber qué niños merecen regalos, Santa Claus dispondría de un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo; además de la ayuda de otros seres mágicos que vigilarían el comportamiento de los niños. Así, si un niño se ha comportado mal, se dice que quien lo vendría a visitar sería la carbonilla, y no Santa Claus; y como castigo carbonilla le regalaría a los niños solo carbón.
El Niño Dios, El Niño Jesus, el pesebre navideño
En algunas partes de España y Latinoamérica el día de Navidad, los regalos no los trae Papá Noel, ni los Reyes Magos, sino el Niño Dios, como cariñosamente se le llama al Niño Jesús. Esto ocurre sobre todo en las casas de ancianos que aún mantienen costumbres que paulatinamente han ido sustituyendo diversas marcas con la publicidad. La mayor parte de los festejos son el 25 de diciembre. Los niños hacen su carta al Niño Jesús solicitando juguetes y golosinas.

Por lo tanto, la Navidad es mucho mas que un simple regalo en el arbolito, es un tiempo de espera y esperanza. Aunque parece inevitable no comprar un pequeño obsequio, al menos para los ninos; Puede Ser un tiempo provechoso para nuestro espíritu. Jesús viene a habitar el pesebre de nuestro corazón, viene a darle vida, paz y felicidad.

La Fiesta de San Nicolás (en neerlandés: Sinterklaas) se celebra cada 5 de diciembre en los Países Bajos, y el 6 de diciembre en Bélgica y en algunas antiguas colonias neerlandesas. En menor medida se celebra también en Luxemburgo (como Kleeschen), Austria, Suiza, Alemania, Polonia y en la República Checa (como Mikuláš).
La figura central de la fiesta es San Nicolás (en neerlandés: Sint-Nicolaas, de donde se deriva la forma popular Sinterklaas), un personaje legendario que trae regalos a los niños el día de la fiesta. Según la tradición, San Nicolás viene de España, y llega a los Países Bajos en un barco de vapor, con un caballo blanco y acompañado de un ayudante de raza negra llamado Pedrito el Negro (en neerlandés: Zwarte Piet).

mitra y un cayado dorado.Originalmente la figura de San Nicolás fue reverenciada solamente en el este. Sólo a partir del siglo XIII se convirtió el día de su santo en una festividad reconocida. Ya en aquel tiempo existía en Utrecht la costumbre de llenar los zapatos de cuatro niños pobres con monedas.Tras la rebelión de las provincias holandesas contra la Corona española, los predicadores calvinistas intentaron eliminar la festividad de San Nicolás, al considerar que contenía demasiados elementos paganos. Sin embargo sus esfuerzos no tuvieron éxito, debido a que la fiesta era extremadamente popular incluso entre la población protestante.
SAN NICOLAS Y LOS ZAPATOS
En los Países Bajos existe la costumbre de "poner el zapato" desde el siglo XV. En aquellos tiempos se ponía el zapato el 5 de diciembre en la iglesia, y lo obtenido con las dádivas de los ciudadanos más ricos se repartía entre las familias pobres el 6 de diciembre, día oficial de la muerte de San Nicolás.
Cuando más adelante (ya en el siglo XVI) San Nicolás se convirtió en una festividad familiar, se impuso la costumbre de poner los zapatos junto a la chimenea. Según la tradición, San Nicolás (o más bien su ayudante Pedrito el Negro) bajaba por la chimenea de noche y colocaba los regalos en los zapatos de los niños, generalmente dulces y juguetes. Esta tradición sigue manteniéndose viva
El Esteru es un personaje navideño originario de Cantabria, muy similar en sus funciones y aspecto básico al internacionalmente conocido como Papá Noel o Santa Claus.
Se trata de un leñador perteneciente a la mitología cántabra que durante el día de Navidad lleva regalos a los hogares de la región. Se ha recogido documentación sobre esta creencia en lugares de Cantabria como Cobijón (Udías) y Ruiseñada (Comillas), municipio este último donde el Esteru goza de gran popularidad y aparece todos los años en su Cabalgata de Reyes, sobre todo en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI. Es por tanto, junto a las anjanas, uno de los símbolos más representativo de las navidades en Cantabria. También en pueblos de Asturias, como en Llanes, hay constancia de esta leyenda.
El Esteru es similar a las figuras de Papá Noel o los Reyes Magos. Los días previos a la Navidad, los niños escriben cartas al Esteru pidiendo los regalos que más tarde recibirán en casa. Durante los últimos años se está tratando de recuperar dicha leyenda, y además de Comillas son varios los lugares que añaden este personaje a la Cabalgata de Reyes la noche del 5 de enero, en la que suele ser representado por un muñeco o por una persona vestida de leñador.
El Olentzero u Olentzaro es un personaje navarro de la tradición navideña vasca. Se trata de un carbonero mitológico que trae los regalos el día de Navidad en los hogares de Navarra, Guipúzcoa, Vizcaya y Álava, Labort, Baja Navarra y Sola, cuyo origen está en la zona de Lesaka.El Olentzero es un carbonero que se representa como un hombre grueso, desarrapado, manchado de carbón, de buen comer y borrachín. El Padre Donostia lo describe como "cabezón sin inteligencia" (buruhandia, entendimendu gabea) o "puerco barrigudo" (urde tripaundia). Su singular característica es que vive aislado de la sociedad dedicado a hacer carbón vegetal en el bosque gustándole comer y beber bien y cada invierno baja de las montañas a los pueblos.
La primera referencia en la historia es con los Fueros Navarros. Según el historiador Isasti de Lezo (XVII), Onenzaro es el nombre recibido por la víspera de Nochebuena,La hipótesis más extendida es que el origen de Olentzero es anterior a la cristianización de Navarra y que, como indica Claude Labat "el personaje del Olentzero debe ser ubicado dentro de las celebraciones del solsticio de invierno".Hay constancia de la existencia en el territorio vasco de la conmemoración del solsticio de invierno y el renacimiento de la naturaleza y del sol. En esta línea, el aspecto desarrapado, descuidado y viejo del personaje simbolizaría el tiempo pasado y su quema, manera habitual en la que terminaba el pasacalles del día de Nochebuena, representa la destrucción de toda relación con el "tiempo viejo" y el recibimiento de un nuevo tiempo. El paso de un tiempo que ya muere a uno renovado y lleno de vida, en palabras de J.M. Satrústegui, "supone dejar el camino libre al año que llega".
Esta hipótesis esta relacionada con costumbres locales similares. En Álava, Navarra, La Rioja y la comarca burgalesa de La Bureba el día anterior de Nochevieja viene un hombre que tiene "tantos ojos" como días del año y el día de Nochevieja "tantas narices" como días del año. En Larráun denominan al Olentzaro "el hombre de los 366 ojos".El cristianismo adaptó las costumbres locales anteriores a sus nuevas creencias. El personaje del Olentzaro se habría convertido en el anunciador de la noticia del nacimiento de Jesús (como también lo hicieron los gentiles, que coinciden con el Olentzero en el tipo de vida aislado que mantienen). Se dota al personaje de un significado cristiano y hogareño acorde con las enseñanzas de la iglesia católica. La comparación con el nórdico Papá Noel, en particular en el País Vasco Francés, fue inevitable
El Tió de Nadal (Nadal significa "Navidad" en catalán, valenciano, aragonés y occitano) es un personaje mitológico catalán y la base de una tradición muy arraigada en Cataluña. Esta tradición también se puede encontrar en Occitania bajo el nombre Cachafuòc o Soc de Nadal, y en Aragón como Tronca de Nadal o Toza.
Un tió de Nadal.En el día de la Inmaculada Concepción (esto es, el 8 de diciembre), se empieza a dar de comer cada noche a un tronco, y se tapa normalmente con una manta para que no pase frío durante la noche. Consiste en azotar un tronco con un bastón.
El día de Navidad o, según la casa, durante la víspera, se ponía el tió al fuego y se lo hacía defecar. Ahora ya no se quema el tió, sino que tan sólo se le obliga a defecar repetidamente a base de arremeterle golpes de bastón acompañados de las llamadas canciones del Tió.
El Tió nunca defeca objetos grandes (estos ya los traen los Reyes Magos) sino chucherías, barquillos y turrones para los más pequeños. Según la comarca defeca higos secos y cuando deja de defecar (porque ya no le queda nada) defeca un arenque salado, un ajo, una cebolla, o se orina en el suelo.
La tradición del Tió está emparentada con la del árbol de Navidad, también portador de regalos para los más pequeños de la casa.
Es común que lleve una barretina y una cara sonriente en uno de los extremos y que se sostenga con dos o cuatro patas,El "tió" no era en principio otra cosa que el tronco que ardía en el hogar: el fuego a tierra.
Un tronco que, al quemar, daba bienes tan preciosos como el calor y la luz, y que de forma simbólica ofrecía presentes a los de la casa: golosinas, barquillos, turrones. Aún podemos encontrar, en los pueblos, casas en las que el "tió" es un gran tronco que se pone a quemar en el fuego de tierra unos días antes de Navidad.A partir de ésta forma más primitiva el "tió" evoluciona: El "tió" es un tronco mágico que un día cercano a la víspera de Navidad, el 24 de diciembre, llega a casa llamando a la puerta. Quien esté en casa le abre y hay que cuidarle, taparle con una manta para que no pase frío y darle de comer hasta el dia 24 por la noche, momento en que se "caga el Tió". Posteriormente, como en las ciudades la gente lo tenía más difícil para adquirir un tronco, y porque de todo se puede hacer negocio, se empezaron a vender "Tions". Todos los que se venden son mas o menos iguales: suelen llevar una barretina, tienen una cara sonriente y
muy a menudo también dos patas delanteras. Originariamente, ninguno era igual porque simplemente era un tronco grande al que un adulto le pintaba una cara como quería.Tradicionalmente se pone el Tió en la cocina o en el comedor cerca del fuego, si se tiene. Para comer se le da pan seco, algarrobas, mondas de naranja o de mandarinas, u otras frutas. Actualmente, hay quien le da otras cosas más ricas como chocolate. También hay que darle agua para beber.
Gracias a los cuidados, el "Tió" podrá "cagar" los regalos.De una forma u otra el "tió" tiene un mismo objetivo: ofrecer regalos a los de la casa. Regalos que han variado con el tiempo: primero eran básicamente dulces, barquillos y turrones lo que necesitaba para celebrar la fiesta; hoy hay un tendencia a utilizar el "tió" para dar presentes de más envergadura. Aun así, hay que diferenciar la tradición del "tió" de otras costumbres y personajes navideños. El "tió" no ha sido nunca una máquina de traer regalos.El "tió" se hace cagar, según la costumbre de cada casa, la noche de Navidad -
Tradicionalmente después de la Misa del Gallo - o el mismo día de Navidad. Y por aquello de que los pequeños van a visitar otras casas de la familia, los hay que continuan trabajando el día de San Esteban.A diferencia de otras costumbres y personajes, procedentes de culturas de otros países, de los cuales sólo conocemos la forma más superficial (árbol de Navidad, Papa Noel, etc.), el "tió" ha conservado todo un ritual tradicional. Hacer cagar al "tió" es una ceremonia doméstica o de pequeña comunidad (escuela, grupo de amigos) que consiste en el canto de una o más canciones características para acabar finalmente golpeando el tronco con fuerza
El Apalpador (también conocido por el nombre de Pandigueiro en la comarca Terra de Trives) es, en las zonas del este de Galicia, la figura mítica de un carbonero que según la tradición baja la noche del 31 de diciembre a tocar el vientre a los niños para ver si han comido suficientemente durante el año, dejándoles un montón de castañas, eventualmente algún regalo y deseándoles que tengan un año nuevo lleno de felicidad y comida. Es una figura popular en las montañas del este de Galicia (el Courel, Terra de Trives, el Bierzo), aunque se está intentando extender por toda Galicia. Xesus Taboada Chivite recoge en sus estudios sobre ritos y creencias gallegas la existencia del ritual propiciatorio de palpar la barriga de los niños en Nochevieja, que recibe así el nombre de noite de apalpadoiro (noche de palpamiento).

Nuuttipukki es la palabra finesa con la que se designa la larga tradición en la que hombres vestidos con pieles de animales y máscaras con cuernos de cabra solían salir y recorrer casa por casa asustando a la gente en busca de las sobras de la comida navideña.
Sin embargo, en la actualidad, Joulupukki se viste y se comporta de manera muy similar a su versión estadounidense, pero aquí podemos observar una de las diferencias entre ellos, pues Joulupukki de hecho visita en carne y hueso a los niños en Nochebuena. En lugar de entrar a hurtadillas durante la noche a través de la chimenea, es tradición en Finlandia que el padre de familia (o bien un vecino o un pariente), disfrazado de Joulupukki, entre por la puerta principal. A su llegada, pronuncia su tradicional pregunta "Onkos täällä kilttejä lapsia?" (¿Hay aquí niños que hayan sido buenos?),

Los Duendes navideños o Gnomos Navideños son seres mitológicos descritos como un tipo de duende (hombres pequeños); pertenecientes a la mitología navideña occidental del siglo XX,Se dice que aparecen en las noches de Navidad cuando la Estrella Polar brilla en su máxima expresión, de la cual proceden. Los Duendes navideños son seres mágicos y bondadosos que visten trajes de colores, botas y gorritos con campanitas. Los hay jóvenes y ancianos, pero en su mayoría son ancianos. Una serie de luces multicolores que atraviesan el cielo nocturno de las latitudes avisan su llegada. Serían los encargados de elaborar los regalos (principalmente juguetes), que Santa Claus repartiría a los niños buenos y obedientes
Hold Nickar, aunque sea relacionado por algunos con Nickar (nikr o nicor, un demonio escandinavo de las aguas), parece ser, en la verdad, una corruptela de Hjaldr Hnikar, uno de los títulos del dios teutónico Odín y que significa «Incitador de Batallas». El Odín «Hjaldr Hnikar» causaba destrucción a través de tempestades en el océano. Tanto el Nickar cuánto Odín son representados como viejos con cabellos y barba agrisados (aunque el demonio Nickar también pueda asumir la apariencia de un niño con piernas de caballo).
Hold Nickar puede ser aún el origen del nombre «Old Nick», un sinónimo para «diablo» en lengua inglesaLa Señora Claus, Mrs. Claus o Mamá Noel es un personaje navideño de las versiones modernas de la leyenda de Santa Claus, descrito como su esposa,El origen de la Señora Claus se remonta a 1889, en el poema Goody Santa Claus en un Sleigh Ride" del poeta Katherine Lee Bates, en el cual crea una esposa para Santa Claus, llamada la señora Claus.Luego, en 1956 la canción popular Señora Santa Claus, de George Melachrino, ayudó a estandarizar y establecer el carácter y papel de la Señora Claus en la imaginación popular En muchas de las versiones actuales de la leyenda, la Señora Claus vive con su marido e igualmente se ocupa de supervisar el trabajo de los duendes navideños, además de realizar actividades del hogar y de disfrutar de la panadería.
Es generalmente representada como una mujer de avanzada edad, rellenita, con el pelo blanco y estilo de peinado en un rodete, un vestido rojo, blanco delantal, y (en algunas representaciones) lentes. Sin embargo cabe señalar que en los medios de comunicación modernos, principalmente en campañas publicitarias, la Señora Claus asume igualmente una más atractiva apariencia; más joven, delgada y usando un traje un tanto revelador.En la tradición popular igualmente existe la leyenda urbana de que su nombre de soltera era Mary Christmas, (un juego de palabras en inglés, relacionado con la frase Merry Christmas, que significa Feliz Navidad).Se ha dicho que era estéril y Papá Noel, ante la ausencia de hijos, regala juguetes y siente debilidad por los niños
La anjana (de jana, antiguo nombre con que se designaba a las hechiceras durante la Edad Media) es uno de los personajes más conocidos de la mitología cántabra. Estos seres feéricos son la contrapartida a los crueles y despiadados ojáncanos y ojáncanas y en la mayor parte de las versiones son las hadas buenas de Cantabria, generosas y protectoras de las gentes. Su representación en la mitología cántabra recuerda a la de las xanas en Asturias, las janas en León y las lamias vascas, estas últimas sin su aspecto zoomorfo.
En la tradición oral encontramos distintas explicaciones sobre la naturaleza de las anjanas. Unos dicen que son criaturas celestiales enviadas por Dios para realizar obras buenas y que tras 400 años regresan al cielo para no volver. Otros en cambio señalan que son espíritus de los árboles encargados de cuidar de los bosques. En todo caso, las describen de aspecto hermoso y delicado, con medio metro de estatura, ojos rasgados, brillantes pupilas negras o azules como luceros y mirada serena y amorosa. Tienen una piel blanquísima y su voz es dulce, unas veces parece un ruiseñor cuando están contentas y otras las de un escarabajo al pisar de las hojas en otoño. Esconden unas alas prácticamente imperceptibles y casi transparentes.Estas ninfas de La Montaña poseen largas trenzas de color azabache u oro adornadas con lazos y cintas de seda multicolores y se ciñen a la cabeza una hermosa corona de flores silvestres. Visten una fina y larga túnica blanca que cubren con una capa azul. En sus manos llevan una vara de mimbre o espino que cada día de la semana brilla con una luz diferente.

Los Renos navideños permitirían repartir los regalos de Santa Claus en la noche que va del 24 de diciembre al 25 de diciembre. Los encargados de su cuidado serían los Duendes navideños.

El orden de los ocho renos tirando el trineo, que van detrás de Rudolph, sería el siguiente; en el supuesto de que los renos que se nombran en el poema van de adelante hacia atrás. (Los renos de la izquierda serían machos y los de la derecha hembras).Los originales ocho renos proceden de 1807 del poema A Visit From St Nicholas. Posteriormente Rudolph sería añadido a raíz de la publicación de Robert L. May 's, Christmas story; en 1939 La idea de los ocho primeros renos, se dice que habría surgido de una antigua leyenda de la mitología escandinava, sobre el dios Odín, quien montaba un caballo de ocho patas llamado Sleipnir. Igualmente en sus orígenes, un caballo blanco era el encargado de llevar a Santa Claus y a un ayudante llamado Black Peter (Pedro Carbonilla o, literalmente, Pedro Negro ). Tanto el caballo como Black Peter, posteriormente desaparecería de la tradición o se fusionarían con otros mitos
Carbonilla es un personaje de la tradición navideña. Supuestamente sería uno de los pajes de los Reyes Magos, encargado de vigilar a los niños durante todo el año para saber si han sido buenos o malos.
Carbonilla sería el encargado de decir a los Reyes, y con el paso de los años también a Santa Claus, qué niños merecían juguetes y cuáles no. Por eso, cada vez que un niño se portaba mal, los padres le advertían que en lugar de los Reyes o Santa Claus, le visitaría Carbonilla y que le traería carbón en lugar de juguetes.
Aunque sus orígenes no están muy definidos, se supone que la elección del conejo se debe a su conocida capacidad de procreación, de gran valor simbólico en unas fiestas dedicadas a la fertilidad de la tierra tras el invierno.
Su uso se remonta a pueblos antiguos del norte europeo que veían en la liebre un símbolo: las fuertes patas traseras de la liebre le permiten moverse siempre hacia arriba con facilidad, mientras que sus débiles patas delanteras le dificultan el descenso.
Desde antes de Cristo, el conejo era un símbolo de la fertilidad asociado con la diosa fenicia Astarté, a quien además estaba dedicado el mes de abril. En alusión a esa diosa, en algunos países a la festividad de pascua se la denomina "Easter". The Westminster Dictionary of the Bible (El diccionario Westminster de la Biblia) recoge que Easter era «originalmente la festividad de la primavera para honrar a la diosa teutónica de la luz y de la primavera, a quien se conocía en anglosajón como Easter». Ya en el siglo VIII los anglosajones habían transferido dicho nombre a la fiesta cristiana que designa la celebración de la Resurrección de Cristo
Leyenda
En la tradición cristiana se transmite el relato sobre el origen del conejo de Pascua, el cual cuenta que en el tiempo de Jesús un conejo estuvo encerrado en el sepulcro junto a Jesús y presenció su resurrección. Al haber presenciado el milagro, al salir de la cueva junto con Jesús, se dice que fue elegido como el mensajero que comunique y recuerde a todos los niños la buena nueva, regalando huevos pintados, y actualmente también regalando huevitos de chocolate y otras golosinas durante la Pascua, de forma similar a como ocurre con Papá Noel en Navidad
El Árbol de Navidad es un árbol decorativo, típico de la fiesta de Navidad. Tradicionalmente suele emplearse una conífera de hoja perenne, destacando entre ellas las especies abies nordmanniana y picea excelsa.[1] En la actualidad también está muy popularizado el uso de árboles artificiales de plástico y otros materiales sintéticos. Se decora con elementos navideños como esfera, luces, estrellas, lazos, espumillones y otros elementos decorativos
El árbol de Navidad recuerda al árbol del Paraíso de cuyos frutos comieron Adán y Eva, y de donde vino el pecado original; y por lo tanto recuerda que Jesucristo ha venido a ser Mesías prometido para la reconciliación. Pero también representa al árbol de la Vida o la vida eterna, por ser de tipo perenne.La forma triangular del árbol (por ser generalmente una conífera), representa a la Santísima Trinidad. Las oraciones que se realizan durante el Adviento se diferencian por un color determinado, y cada uno simboliza un tipo:
El plata las de agradecimiento.
El oro las de alabanza.
El rojo las de petición.
Según la Iglesia evangélica y otras Iglesias cristianas, el 25 de diciembre es la fecha observada por los paganos de la antigüedad como el día del nacimiento del hijo de la Madre de los Cielos, asociado con Nimrod y el dios del sol. Semiramis y sus seguidores sostenían que en el 25 de diciembre, un árbol siempre verde brotó durante la noche de un tocón seco en Babilonia, y que Nimrod volvería secretamente todos los años a la misma hora para dejar presentes en el árbol. Estas Iglesias consideran que ese fue el comienzo de lo que ahora se celebra como Navidad
Según la Iglesia evangélica y otras Iglesias cristianas, el 25 de diciembre es la fecha observada por los paganos de la antigüedad como el día del nacimiento del hijo de la Madre de los Cielos, asociado con Nimrod y el dios del sol. Semiramis y sus seguidores sostenían que en el 25 de diciembre, un árbol siempre verde brotó durante la noche de un tocón seco en Babilonia, y que Nimrod volvería secretamente todos los años a la misma hora para dejar presentes en el árbol. Estas Iglesias consideran que ese fue el comienzo de lo que ahora se celebra como Navidad
Las Posadas son una tradición de origen mexicano que aún se celebra hoy en día en algunos países de Latinoamérica durante los días previos a la Navidad. En algunos países, principalmente de América Latina como Colombia, Panamá, Ecuador, Guatemala y México,Las posadas se inician con la tradicional quema del DIABLO el 7 de diciembre y terminan el 23 del mismo mes. Éstas consisten en la fabricación de una pequeña anda (tarima que es llevada a cuestas por un determinado grupo de personas), en la que se colocan imágenes de María y José vestidos de peregrinos. Las posadas pueden ser organizadas por hermandades católicas, iglesias o particulares. Cuando alguien decide organizar una posada, necesita encontrar nueve casas que puedan recibirla. En cada casa se hace un altar y cada día es diferente el arreglo: el día 15 es dedicado a El Monte Tambor; el 16, a La Ciudad de Naín; el 17, a Los Campos de Samaria. El 18 se dedica a El Pozo de Sequén; el 19, a El Corral de las Ovejas; el 20, a Los Copos de Nieve; el 21, a La entrada de Jerusalén; el día 22 se dedica a La entrada a Belén y el 23 a El portal de Belén. En las posadas la gente se divide en dos grupos, uno que permanece dentro de la casa seleccionada y otro, que estando afuera, lleva el anda ya adornada. Las posadas son acompañadas en su recorrido por una marimba, por el sonido de una concha de tortuga, o por un tambor y una flauta; evocando con estos últimos el sincretismo cultural. La posada camina por las calles y van cantando o rezando; cuando llegan a la casa que espera la posada, cantan los dos grupos letanías en responso, escritas especialmente para estas fiestas. Si usted está en La Antigua en alguna de las fechas de posadas, seguramente podrá ser testigo de esta bella tradición
La piñata es una construcción artesanal hecha con barro y papel o solo papel que se usa como representación de los pecados capitales en la religión católica, se debe de romper con un palo que representa la fortaleza y fuerza de Dios, y al romperse caen dulces o frutas con las que estaba rellena, estas son recompensas y dones por vencer al pecado.Se presume que el origen de la piñata es chino. En las celebraciones del Año Nuevo chino, se construía un animal de papel, que era rellenado por cinco tipos diferentes de semillas. El viajero Marco Polo llevó la costumbre a Europa. En Italia se adoptó el nombre pignatta y se le dio un sentido religioso, ajustándola a las fiestas de la cuaresma.De acuerdo a la tradición religiosa adoptada en España y posteriormente en América en el siglo XVI, la piñata debe ser en forma de estrella con siete picos, cada pico es un pecado capital y los dulces o frutas que de ella salen al quebrarla, simbolizan las bendiciones que reciben todos aquellos que participan. En esta tradición, se dejó de asociar estrictamente a la cuaresma con las piñatas. La tradición en México y en algunos otros países consiste en romper piñatas en tiempo de Navidad, durante la celebración de Las Posadas y, asimismo, en celebraciones de cumpleaños. En los casos de aniversarios, las piñatas adquieren la forma normalmente de algún personaje famoso o de una película o caricatura de moda.Un villancico es una composición musical, y la forma poética asociada, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal, país en el que se denomina vilancete (villancet en catalán). Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron entre otros Juan del Enzina, Pedro de Escobar, Francisco Guerrero, Gaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente una canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en diciembre.
Una tarjeta navideña es una tarjeta de felicitación que se adorna de una manera que celebre Navidad. En España, se conoce popularmente como Christma. El contenido típico se extiende desde símbolos verdaderamente cristianos tales como escenas del Nacimiento de Jesús y la estrella de Belén a las referencias puramente seglares, a veces chistosas, a veces estacionales (paisajes, meteorología, etc.) o a las actividades comunes de Navidad como compras y festejos. Las tarjetas de Navidad son enviadas durante el periodo navideño (alrededor del 25 de diciembre) por mucha gente (incluyendo no cristianos) en la cultura occidental y en Asia.
Algunos grupos cristianos (tales como los testigos de Jehová), sin embargo, rechazan la celebración de días de fiesta sin una autorización bíblica explícita y ni celebran tan Navidad ni intercambian tarjetas de Navidad.
La rama, es una tradición navideña que tiene lugar durante las fechas de las Posadas, es decir del 16 al 24 de diciembre, en el sur del estado de Veracruz, desde la región de las Llanuras de Sotavento, Cuenca del Papaloapan y Los Tuxtlas. Aunque también se encuentra en Campeche.
Sin embargo no hay precisión alguna sobre el origen de esta tradición. Pero lo más convincente y creído es su creación en Veracruz.Se adorna una o varias ramas frondosas, de cualquier árbol (pueden ser distintos). Los adornos pueden ser faroles de papel o de cáscara de naranja, cadenas de papel de colores, globos etc.; de manera similar al Árbol de Navidad. A diferencia del árbol de Navidad, la Rama no se deja plantada en un lugar específico, sino que se realiza una procesión, por parte de la comunidad que la elaboró para que recorra el barrio, en compañía de algunos amigos, familiares y vecinos de aquellos quienes la elaboraron.Dicha procesión se realiza en la noche, a través de las varias casas hasta llegar a la que ha sido elegida para improvisar la fiesta, en la que hay dulces típicos y piñatas. En el trayecto se pide un pequeño aguinaldo y se cantan versos.
Las Chocolatadas son celebraciones para niños durante las semanas previas al 24 de diciembre en el Perú. Consiste en espectáculos infantiles con payasos, bailes, y entrega de regalos para todos. Se le denomina así pues es infaltable el chocolate caliente y el paneton, o pan de dulce con frutas confitadas.
La Novena de Aguinaldos es una costumbre católica arraigada en Venezuela, Colombia y Ecuador que está relacionada con la festividad de Navidad. Es equivalente a la fiesta de Las Posadas en México. La novena fue creada por Fray Fernando de Jesús Larrea nacido en Quito en 1700 quien después de su ordenación en 1725 fue predicador en Ecuador y Colombia. Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del Colegio de La Enseñanza en Bogotá doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez. Muchos años después una religiosa de La Enseñanza, la madre María Ignacia, cuyo nombre era realmente Bertilda Samper Acosta, la modificó y agregó los gozos.La novena de aguinaldos ha pasado de generación en generación sin grandes cambios, sin embargo en los últimos tiempos se ha tratado de adaptar la terminología a una más moderna que permita entender más fácilmente su mensaje La novena se reza principalmente en familia o con amigos, habitualmente cerca del pesebre y los niños de la familia son quienes leen las oraciones de un libro o cartilla. Es un evento de índole inicialmente religiosa pero también social ya que es una oportunidad para estrechar lazos familiares o fraternales y es una tradición que se mantiene a pesar del paso del tiempo. En ocasiones después de rezar hay comida, bebida e incluso baile. Existen platos típicos de esta celebración como son los buñuelos y la natilla
Las villas Navideñas representaciones de pueblos en época de nieve.


LA CENA DE NAVIDAD Un banquete es un almuerzo o fiesta pública generalmente celebrada al aire libre, que se completa con platos principales y postres. Por regla general sirve a un propósito festivo o de celebración, tal y como puede ser: la celebración de un evento familiar, una boda, una ceremonia. Uno de los principales objetivos del banquete es la reunión en torno a una mesa y el deleite común de los sentidos, no es de extrañar que la importancia de un banquete se llegue a medir por el número de invitados. La persona que convoca, organiza y corre con los gastos del banquete se denomina anfiftrión y es a la que se suele dedicar y agasajar en algunas de las celebraciones culinarias realizadas sobre la mesa,A veces existen banquetes sacrificiales (dedicados a hacer ofrendas o sacrificios de animales: hecatombes, thysia), existen los banquetes funerarios dedicados a compartir entre familiares y amigos el último recuerdo común de la persona que ha muerto. Los romanos celebraban banquetes de igual forma: saturnalia. Existe de forma muy extendida por todas las culturas de la tierra el banquete de bodas o banquete nuncial en el que se congregan familiares y amigos de ambos cónyugues y celebran el matrimonio. En algunas ocasiones el anfitrión quiere mostrar el paso de una etapa como es el banquete de la fiesta de quince años en México, donde una chica que pasa esa edad ofrece a familiares una comida para celebrarlo. En algunas culturas el banquete se celebra en pequeñas comunidades de vecinos en torno a una barbacoa, como puede ser el khorovats tan celebrado por los armenios o las barbacoas turcas.
Algunos banquetes son puramente familiares,en las que participan tan sólo los integrantes de la familia como puede ser: la cena de Acción de Gracias y la cena de Navidad. Otros son puramente religiosos y su simbología trae a la memoria de los asistentes ciertos recuerdos del pasado, como puede ser el plato del seder y la conmemoración de la Pascua Judía, con el mismo simbolismo místico está el Dziady que es un festival eslavo para conmemorar a los muertos En la antigua Grecia se celebraban diversos banquetes con objeto puramente festivo como pueden ser las solterias y los simposios que han quedado reflejados en la literatura ("El banquete" de los diálogos de Platón) y los grabados de la época (por ejemplo en las representaciones de la necrópolis de Tarquinia). Los banquetes de la Edad Media y el Renacimiento europeo se celabraban en las clases más pudientes y en la mayoría de los casos servían a fines prácticos al poder, en ellos se cerraban pactos, alianzas y convenios, reconciliaciones entre enemigos, etc.
ALUMBRADOS NAVIDEÑOS También se han convertido en una muestra de la época navideña, en donde las calles, avenidas, plazas, parques, ríos, lagos o montañas se transforman en hermosos escenarios para el disfrute de los habitantes del lugar o visitantes. La mayoría de las ciudades de Occidente, y una buena parte de Oriente, colocan alumbrados llamativos y coloridos, algunos de gran belleza, en sus calles, principalmente en las calles más concurridas, además de árboles de Navidad de gran tamaño, belenes, etc. También la gente coloca luces navideñas en los balcones y ventanas de sus casas. Especialmente llamativos son los adornos y alumbrados navideños de Alemania, Estados Unidos y algunas ciudades de Europa oriental e Hispanoamérica
El Grinch es considerado un símbolo de la Navidad, como una parodia de lo que el comercialismo de la fiesta produce. El personaje hace referencia al consumismo predominante y la preocupación solo por lo material, dejando de lado el significado espiritual de la Navidad. Fuera del periodo navideño el término "Grinch" suele ser sinónimo de grouchy ("gruñón").
Rudolph (en inglés) o Rodolfo (en español) es el nombre de uno de los nueve renos navideños que, según la mitología navideña, tiran el trineo con el cual Santa Claus (llamado Papá Noel en algunos países) viaja por el mundo repartiendo los regalos de la Navidad en la noche del 24 de diciembre. De los nueve renos, él es el último en unirse al trineo de Santa, pero también es el más popular por su particular nariz roja,La historia cuenta sobre un joven reno que siempre fue mal visto y discriminado por su manada, la cual se burlaba de su extraña y chistosa nariz roja, que emitía luz propia porque era un foco que puso una hada. Esto fue así, hasta un día de Navidad en el que se había desatado una gran gran tormenta de nieve, que imposibilitaba que el trineo de Santa Claus, con sus tradicionales ocho renos,

LOS TRES REYES MAGOS , también conocidos como los Magos de Oriente, son personajes procedentes de la cultura popular cristiana. En la actualidad la religiosidad popular les ha asignado en algunos países una función, la cual es principalmente la de permitir afirmar a los niños que están siendo vigilados en su comportamiento por estos seres y que dependiendo del mismo, los magos les traerán regalos una vez al año, en la fiesta de la Epifanía.
EL MUÑECO DE NIEVE Un muñeco de nieve es una figura hecha de nieve condensada que tiene forma de hombre. La imagen de un muñeco de nieve está conectada popularmente con la Navidad y ligada a la cultura occidental. La construcción de un muñeco de nieve es un entretenimiento invernal para los niños en países y regiones en que abunda este elemento. Un muñeco de nieve puede ser construido haciendo rodar una bola grande de nieve para fabircar un "cuerpo". Una segunda (y a menudo una tercera) bola más pequeña se pone encima figurando la superior como "cabeza". Los rasgos faciales como por ejemplo los ojos y la boca se agregan tradicionalmente usando trozos de carbón o pequeñas piedras, al igual que botones. También se puede añadir una nariz utilizando un trozo de fruta o de verdura como por ejemplo una zanahoria. Por último, en los laterales se colocan a veces unos palos para formar los brazos.Los muñecos de nieve se representan a menudo con una pipa y un sombrero.

Cuenta el relato que Artabán era el cuarto Rey Mago que encaminó sus pasos hacia Occidente, siempre guiado por el fulgurante mapa celestial, en busca del niño Jesús.
El nombre "Artabán" proviene del persa y corresponde a cuatro reyes partos, así como a un hermano de Darío I y un general de Jerjes.La Befana es una típica figura del folclore de algunas partes de Italia. Su nombre deriva de la palabra epifanía, a cuya festividad religiosa está unida la figura de la Befana. Pertenece por tanto a las figuras folclóricas, repartidoras de regalos, vinculadas a las festividades navideñas.La leyenda sostiene que la Befana visita a los niños la noche anterior a la epifanía (6 de enero) para rellenar los calcetines, colgados a tal fin por los niños esa noche, si han sido buenos con caramelos y chocolatinas, en cambio si han sido malos los rellena de carbón (formado en realidad por dulces de color y forma parecida al carbón). A menudo la Befana es descrita como una anciana, que vuela sobre una escoba. A diferencia de una bruja suele estar sonriente y tiene una bolsa o un saco lleno de dulces, regalos, pero también de carbón.La distribución de regalos a los niños en nombre de la Befana fue fuertemente animada por el Fascismo, en el ámbito de la obra de "romanización" de la península italiana.
Según el cuento popular, los Reyes Magos, de camino a Belén para llevar sus presentes al Niño Jesús, al no conseguir encontrar el camino correcto, pidieron ayuda a una anciana. A pesar de la insistencia de éstos para que les siguiese en su visita al pequeño, la mujer no salió de casa para acompañarlos.
Más tarde, al arrepentirse de no haber ido con ellos, y tras preparar un cesto con dulces, salió de casa y se puso a buscarlos, sin conseguirlo.De esta forma se paró en cada casa que encontraba a lo largo del camino, dando chucherías a los niños que encontraba, con la esperanza de que alguno de ellos fuese el pequeño Jesús.Desde entonces vagaría por el mundo haciendo regalos a todos los niños para hacerse perdonar.La fiesta de la Befana puede derivar de antiguos elementos folclóricos pre-cristianos, adoptados y adaptados por la tradición cristiana.El origen de esta figura probablemente se puede vincular con tradiciones agrarias paganas relacionadas con el comienzo del año.En este sentido la característica de anciana tendría relación con el año que termina, ya preparado para ser quemado para "renacer" como año nuevo. En muchos países europeos, de hecho, existía la tradición de quemar muñecos, vestidos con ropas raídas, en el comienzo del año (ver por ejemplo la Giubiana).Desde este punto del vista el uso de los regalos asumiría el valor de propiciar el año nuevo.Una hipótesis sugerente es la que vincula la Befana con una fiesta romana, que se desarrollaba al comienzo del año en honor de Jano (dios de las puertas) y de Strenia (de la que deriva el término "estreno"), durante la cual se intercambiaban regalos
El hombre de las narices (en catalán, home dels nassos) es un personaje mitológico cuya tradición se mantiene en Cataluña, así como también en otros lugares de España como La Rioja, Teruel, Navarra, Álava, Burgos, etc..., y que tiene tantas narices (en otros lugares también ojos u orejas el día anterior al 31 de diciembre) como los días que quedan del año (es decir, cada día que pasa pierde una nariz). Sólo se le puede ver a fin de año, el día 31 de diciembre.

En Barcelona era tradición encontrarlo a las 12 en punto del 31 de diciembre en la plaza del Palau, delante de la Llotja, sobre una tarima para que todos pudiesen verlo cubrirse con unas cuantas docenas de sábanas las 365 narices que se suponía que tiene por todo el cuerpo, ya que no le caben en la cara.
En Mallorca, además de decir ir a ver al hombre de las narices se decía ir a ver matar al hombre de las narices, porque el punto de concentración popular en Palma de Mallorca el día 31 de diciembre era la plaza de Corte, con motivo de la Fiesta del Estandarte. Ese día se disparaban salvas de honor, que algunos interpretaban como un fusilamiento de la imagen del rey Jaime I expuesta en la fachada de la Casa de la Vila, frente a la compañía que le rendía honores junto al Estandarte o bandera nacional.
Sumándose a estas tradiciones, se encuentra la de Arnedo, en La Rioja, que también alimentaba la leyenda del hombre con tantas narices como días tiene el año y que, por el contrario a lo que ocurre en la tradición catalana que habla del día 31, acostumbraba a pasear por la localidad el día 1 de enero, según los viejos del lugar. En la actualidad la Peña Lubumbas lleva a la práctica esta leyenda, creando un personaje que cada 1 de enero se acerca en un antiguo autobús hasta la Puerta Munillo de Arnedo ataviado con abrigo, traje y bufanda y portando una pequeña maleta. Tras saludar a los numerosos niños congregados, provocando en ellos dispares reacciones, se dirige a la sede de la Peña Lubumbas para repartir chucherías a todos los asistentes.En un pequeño pueblo de la Mancha, en la comarca de la Manchuela, Rubielos Bajos, mi abuela me contaba que el último día del año se aparecía a los niños "el hombre de las narices", que tenía tantas narices como días tiene el año. Mi abuela nació en 1902 en dicho pueblo, no sé cuál era el origen de esta leyenda.

Generalmente, Kris Kringle es representado como un niño con el cabello rubio y alas de ángel. Martín Lutero lo pensó como una representación de Jesús encarnado en un niño.
La forma "Kris Kringle" es una adaptación al inglés.El Príncipe Aliatar es un personaje mítico característico de la época navideña, muy popular en el Principado de Asturias (España). El conocido como Su Alteza Real el Príncipe Aliatar es una especie de mensajero o guía que acompaña o precede a los Reyes Magos, y que visita las ciudades y pueblos días antes que éstos para recoger las peticiones de los niños. En las Cabalgatas de Reyes de Asturias siempre abre paso a los Magos de Oriente este personaje
Ebenezer Scrooge es el nombre del protagonista de la novela de 1843 Cuento de Navidad de Charles Dickens. Al principio de la novela es un hombre de corazón duro, egoísta y al que le disgusta la Navidad, los niños o cualquier cosa que produzca felicidad. Dickens lo describe de esta manera: El frío de su interior le helaba las viejas facciones. le amorataba la nariz afilada, le arrugaba las mejillas, le entorpecía la marcha, le enrojecía los ojos, le ponía azules los delgados labios; hablaba astutamente y con voz áspera. Su apellido ha pasado a convertirse en inglés en sinónimo de avaro y misántropo, en referencia a los rasgos más característicos del personaje, tratados de la forma exagerada por la que Dickens es bien conocido. La historia de su transformación tras la visita de tres fantasmas navideños (el de las Navidades Pasadas, el de las Navidades Presentes y y el de las Navidades Futuras) se ha convertido en un icono de la Navidad en algunas culturas. La frase de Scrooge “¡Bah, paparruchas!” ("Bah, humbug!", en el original) se usa también a menudo para expresar disgusto por las fiestas navideñas en épocas recientes
La Nochebuena se celebra la noche del día 24 de diciembre, víspera del día de Navidad (25 de diciembre). Es la celebración cristiana del nacimiento de Jesús, y las costumbres varían de unos a otros países pero es bastante común una reunión familiar para cenar y -sobre todo en los países protestantes- intercambiarse regalos. En España se considera ya como una fiesta de carácter cultural, ya que numerosas familias ateas también lo celebran.
Misa de Gallo a la misa que se celebra en la medianoche (o poco antes) de Navidad, de esta forma se recibe al día de Navidad como la conmemoración del nacimiento de Jesús. Debe decirse Misa de Gallo y no Misa del Gallo.Esta misa es conocida popularmente con el nombre de "Misa de los pastores".En Roma El Papa Sixto III (siglo V d.C.), introdujo en Roma la costumbre de celebrar en Navidad una vigilia nocturna, a medianoche, “en seguida de cantar el gallo”, en un pequeño oratorio, llamado "ad praesepium", "ante el pesebre", situado detrás del altar mayor de la Basílica de Santa María la Mayor de Roma. Esta expresión se debe a que los antiguos romanos denominaban el Canto del Gallo al comienzo del día, a la media noche, lógicamente se llamó Misa del Gallo a la misa que se celebraba a esta hora.
Los cohetes y la luz de vengala es una tradicion de paises latinos y algunos europeos, cuando dan las doce campanadas salen los niños con sus padres a reventar cohetes, luces de vengala, siempre con la supervision de los padres, algunos cohetes no son recomendables para menores de edad puede provocar daños.
LIBROS PARA EL ADVIENDO , POSADA Y NAVIDAD
Comentarios
Publicar un comentario