GRANDES MAESTRES DEL PRIORATO DE SION

Jean de Gisors fue un jefe normando fundador de la ciudad de Portsmouth. Era el señor de la fortaleza de Gisors, donde se celebró en 1188 una reunión entre los reyes de Inglaterra y Francia para resolver una extraña historia sobre la tala de un olmo: Al parecer, ocurrió una disputa entre Felipe II de Francia y Enrique II de Inglaterra y las tropas inglesas se refugiaron bajo el olmo que el rey de Francia taló. No se conoce el significado completo de esta historia. Hasta 1193, Jean de Gisors era vasallo de Enrique II y de Felipe II, tenía posesiones en Sussex y era el señor de Titchfield en Hampshire. Entre 1170 y 1180 compró a la familia Porte el señorío Buckland (también en Hampshire) donde fundó Portsmouth, siguiendo el plano tradicional en cuadrícula que aún subsiste en el barrio antiguo de la ciudad. Uno de los primeros actos ordenados por Gisors en Portsmouth fue la donación de tierras a los agustinos a fin de que pudieran construir una capilla «para el honor del glorioso mártir Tomás de Canterbury, que fue Arzobispo, en (mi) la tierra que se llama Sudewede, en la isla de Portsea». Esta Iglesia de Santo Tomás de Canterbury se convirtió en la Catedral de Portsmouth. Tras su apoyo a una rebelión sin éxito en Normandía en 1193, pagó el precio de perder todas sus tierras, incluyendo Portsmouth, ante Ricardo I de Inglaterra. En 1964 se le involucró en un bulo, como primer Gran Maestre del Priorato de Sion.

Marie de Saint-Clair (1220-1266) desciende de Henry Saint
Guillaume de Gisors (1266-1307)
Edouard de Bar (1307-1336)
Jeanne de Bar (1336-1351)
Jean de Saint-Clair (1351-1366)
 
Blanca d'Evreux, también conocida como Blanca de Navarra (1333 – 5 de octubre de 1398). Fue hija de Juana II de Navarra y Felipe III el Noble, nieta de Luis de Francia y de Brabante, conde de Evreux, bisnieta de Felipe III de Francia. Reina consorte de Francia, segunda esposa de Felipe VI. Primero destinada a una alianza con Castilla, Blanca se casó el 19 ó 29 de enero de 1349 (según las fuentes) en París con Felipe VI de Valois, viudo reciente de Juana de Borgoña. Habría sido subyugado por la belleza de la joven Princesa, cuya edad era cuarenta años más joven que el Rey, y quien pasaba por la Princesa más bella de su tiempo. Pero su unión fue breve ya que el Rey murió seis meses después de su matrimonio, de agotamiento amoroso según algunos. Embarazada, dio la luz a una niña, Juana, llamada también Blanca (mayo de 1351 – 16 de septiembre de 1371). La reina viuda se retiró a Neaufles-Saint-Martin cerca de Gisors y se negó a una segunda boda con Alfonso XI de Castilla. Apareciendo en la Corte de Francia sólo en ocasiones raras, conservó la estima de Juan II el Bueno. Blanca murió el 5 de octubre de 1398 y fue inhumada en la abadía de Saint-Denis. Estaba interesada en la alquimia, patrocinó a Nicolas Flamel, y tuvo laboratorios en algunos de sus castillos. Según un hoax esotérico habría sido la séptima Gran Maestre del Priorato de Sión.

Nicolas o Nicholas Flamel (Pontoise, ca. 1330 – París, ca. 1413) fue un burgués parisino del siglo XIV, escribano público, copista y librero jurado; aunque sin duda un personaje histórico, su vida real está extraordinariamente exagerada en las leyendas, que lo reputan como alquimista de suficiente habilidad para ejecutar las dos obras más complejas del arte alquímico: la transmutación de los metales en oro gracias a la elaboración de la piedra filosofal, y la inmortalidad.
Flamel era un hombre letrado para su época; había aprendido el oficio de copista de su padre —quien había sido un sofer antes de su conversión forzada al cristianismo, y comprendía correctamente el hebreo y el latín. De acuerdo a la leyenda, cuando se hallaba en plena guerra de los Cien Años trabajando de librero en París, Flamel se hizo alrededor de 1355 con un grimorio alquímico —diferentes versiones aseguran que lo recibió de un desconocido, que lo compró casi al azar o que le fue entregado por un ángel en sueños— que excedía con creces sus conocimientos, y empleó 21 años en intentar descifrarlo. Para ello viajó a España, donde consultó tanto a las autoridades sobre Cábala como a los especialistas en el mundo antiguo —en aquella época y bajo la influencia andalusí, las mejores traducciones del Griego antiguo se producían en las universidades españolas— hasta encontrar, después de preguntar a muchas personas, en León a un anciano rabí, el Maestro Canches, quien identificó la obra como el Aesch Mezareph del Rabí Abraham, y enseñó a Flamel el lenguaje y simbolismo de su interpretación.

La narración de todos estos hechos tiene lugar en su Libro de las figuras jeroglíficas (1399) que describe brevemente al comienzo dichas peripecias, explicando a lo largo de dicha obra el magisterio filosofal descrito como si de la peregrinación a Santiago de Compostela se tratara, sin embargo algunas teorías apuntan a que dicho entramado tiene un significado mucho más profundo, siendo reflejo de los misterios iniciáticos que se ocultan tras esta obra. Entre estos misterios estaban el descubrimiento de la Piedra filosofal y la creación de homúnculos mediante la palingenesia de las sombras (crear un cuerpo astral, animal o vegetal).
Habiendo dominado los secretos del texto, Flamel regresó a París, donde en 1382, logró por primera vez transmutar el mercurio, el cobre y luego el plomo en oro. Gracias a la riqueza que acumuló de este modo, se convirtió en un filántropo, haciendo grandes donaciones a hospitales e iglesias. En 1407 se hizo construir una casa, aún en pie, en el actual 51, rue de Montmorency, además de financiar capillas, asilos y hospitales. Además el rey Carlos VI de Francia le pidió que le aportara oro a las arcas reales mediante su sistema de transmutación. Se asegura que durante esos años elaboró también una tintura, gracias a la cual él y su mujer, Perenelle, obtuvieron la inmortalidad. Aunque a todas luces fallecieron y fueron enterrados entre 1410 y 1415 en el cementerio de St. Jacques de la Boucherie, el intento de exhumarlo se encontró con una tumba vacía; aunque bien pudo deberse al saqueo de la misma en busca de objetos de valor o de textos, esto no hizo más que reforzar los rumores de su inmortalidad, al igual que las historias sobre su vida en juventud y recorriendo lugares como India y Turquía después de su supuesta muerte, recopiladas por Paul Lucas (1664-1737). Su lápida, ricamente grabada, se conserva en el Museo de Cluny. Este personaje histórico forma parte del mundo fantástico de Harry Potter, siendo nombrado como amigo de Albus Dumbledore en el primer libro de la serie, (Harry Potter y la piedra filosofal).

También lo nombran en el libro El código Da Vinci.
Es uno de los protagonistas del libro "El Alquimista: Los Secretos del inmortal Nicolas Flámel" de Michael Scott. En "El péndulo de Foucault" de Umberto Eco. En "El Secreto Egipcio de Napoleón" de Javier Sierra.
En "El Mercurio, el Azufre y la Sal" de Manuel Nonídez.
También es mencionado en el bulo de los "Dossier Secrets" como octavo Gran Maestre del Priorato de Sion, sucesor en el cargo de Blanca de Évreux. A su vez es el principal símbolo del anime Fullmetal Alchemist.

Renato I de Nápoles (Angers, 16 de enero de 1409 – Aix-en-Provence, 10 de julio de 1480) también conocido como Renato de Anjou, Renato de Sicilia y Renato el Bueno (Francés Le bon roi René), fue Duque de Anjou, Conde de Provenza (1434–1480), Conde de Piamonte, Duque de Bar (1430–1480), Duque de Lorena (1431–1453), Rey de Nápoles (1438–1442; títular 1442–1480), títular Rey de Jerusalén (1438–1480), Aragón (1466–1480) (incluyendo Sicilia, Mallorca, Córcega) y conde de Barcelona (1466-1472/79).

René de Anjou nació en el castillo de Angers como segundo hijo del matrimonio habido entre Luis II de Anjou y Yolanda de Aragón. Fue hermano de María de Anjou, quién se casaría con el futuro Carlos VII de Francia y llegaría a ser Reina de Francia.
Luis II murió en 1417, y sus hijos, junto con su cuñado el delfín Carlos, quedaron bajo la tutela de su madre. El mayor, Luis III, heredó la corona de Sicilia y el ducado de Anjou, en tanto que René el condado de Provenza. Por el acuerdo matrimonial (1419) con Isabel, hija mayor de Carlos II, duque de Lorena, Renato de Anjou se convertía en heredero del ducado de Bar, reclamada como herencia por su madre Yolanda.
De su matrimonio con Isabel I, duquesa de Lorena, nacieron:Juan (¿? 1425 - ¿? 1470). Duque de Lorena. Falleció antes que pudiera suceder a su padre al igual que su hijo Nicolás.Yolanda (1428 - 1484), casada con el conde Ferry II de Vaudemont (1428 - 1470). El hijo de ambos sería Renato II de Lorena.
Margarita (1429 - 1482), casada con el rey Enrique VI de Inglaterra (1421 - 1471).Poseyó diversos títulos:
Duque de Lorena (1431-1453).
Conde de Provenza (1434-1480).
Rey de Nápoles (1438-1442).
Conde de Barcelona (1466-1472).
El reino de Nápoles le fue arrebatado por Alfonso V de Aragón el Magnánimo.
Por su madre es heredero de la corona real de Aragon. Aceptó ser conde de Barcelona cuando la Generalidad de Cataluña se enfrentó a Juan II de Aragón. La propia Generalidad le ofreció la corona en 1466. Aunque nunca se estableció en Cataluña, mandó a sus lugartenientes: Juan de Lorena. Su hijo Juan, con el titulo de principe de Gerona falleció allí en 1470. Muy aficionado a las artes, escribió novelas y obras de carácter moral, tanto en verso como en prosa.

Yolande de Bar (1480-1483)


Alessandro di Mariano di Vanni Filipepi (Florencia, 1 de marzo de 1445 – Florencia, 17 de mayo de 1510), apodado Sandro Botticelli, fue un pintor cuatrocentista italiano. Menos de cien años después, este movimiento, bajo el mecenazgo de Lorenzo de Médici, fue considerado por Giorgio Vasari como una "edad de oro", un pensamiento que convenientemente encabezaba su Vita de Botticelli. Su reputación póstuma disminuyó, siendo recuperada a finales del siglo XIX; desde entonces, su obra se ha considerado representativa de la gracia lineal de la pintura del primer Renacimiento, y El nacimiento de Venus y La primavera son, actualmente, dos de las obras maestras florentinas más conocidas.Fue gracias a la Adoración de los Magos, que pintó en 1475 para Santa María Novella, llamó la atención de los Médicis, que rápidamente emplearon su talento. Comenzó a trabajar para ellos pintando un estandarte para el torneo de Juliano de Médici, ensalzado por Poliziano en sus Stanze. Sus contactos repetidos con esta familia fueron sin duda alguna, útiles para garantizarle protección política y crear las condiciones ideales para la producción de sus numerosas obras maestras.Se convirtió en el máximo intérprete del neoplatonismo de la época, con su fusión de temas cristianos y paganos y su elevación del esteticismo como un elemento trascendental en el arte. Para dar forma a esta nueva visión del mundo, Botticelli opta por la gracia; esto es, la elegancia intelectual y exquisita representación de los sentimientos.En estas obras la influencia del realismo gótico está atemperada por el estudio que Botticelli hace de la Antigüedad. Pero aunque pueda comprenderse desde el punto de vista pictórico, los temas en sí siguen siendo fascinantes por su ambigüedad. Los complejos significados de estas pinturas siguen recibiendo atención de los eruditos, centrándose principalmente en la poesía y la filosofía de los humanistas contemporáneos del artista. Las obras no ilustran un texto en particular; más bien, cada una de ellas se basa en varios textos para su significado. Sobre su belleza, caracterizada por Vasari como ejemplificadora de la "gracia" y por John Ruskin como poseedora de ritmo lineal, no puede haber dudas.
En 1478 tuvo lugar la conjura de los Pazzi, en la que murió asesinado el hermano de Lorenzo el Magnífico, Juliano de Médici. Sandro pintó al fresco sobre la Puerta de la Aduana los retratos de los conjurados Jacopo, Francesco y Renato de Pazzi y del arzobispo Salviati, ahorcados; fueron borrados en 1494. De esta época datan varios retratos conmemorativos del fallecido Juliano.
En 1481, el Papa Sixto IV llamó a toda una serie de artistas prominentes florentinos y umbríos, entre ellos a Botticelli, para que pintasen frescos en las paredes de la Capilla Sixtina. El programa iconológico era la supremacía del papado. Para realizar la obra, los pintores tuvieron que aceptar unas convenciones representativas comunes a todos, de manera que la obra final resultara homogénea: usaban la misma escala de dimensiones, la misma estructura rítmica y representación paisajística, una sola gama cromática con adornos de oro que hiciera resplandecer las pinturas con la iluminación de las antorchas y las velas. En esta obra común la contribución de Sandro fue moderadamente exitosa, realizando tres recuadros: Castigo de Core, Datan y Abiram, Hechos de la vida de Moisés y La tentación de Cristo.

Después de su estancia en Roma (1481-1482), Botticelli volvió a Florencia, y «siendo de mente sofisticada, allí escribió un comentario sobre un pasaje de Dante e ilustró el Infierno que él mismo imprimió, dedicándole mucho tiempo, y esta abstención al trabajo condujo a serios desórdenes en su vida». Así hablaba Vasari del primer Dante impreso (1481) con las decoraciones de Botticelli, no imaginándose que el nuevo arte de la impresión pudiera interesarle a un artista.
A mediados de los años 1480 Botticelli trabajó en un gran ciclo de frescos con Perugino, Ghirlandaio y Filippino Lippi para la villa de Lorenzo el Magnífico cerca de Volterra; además, pintó muchos frescos en iglesias florentinas. En 1491 Botticelli formó parte de un comité para decidir la fachada de la catedral de Florencia.
A finales del siglo XV, el ambiente florentino cambió. Savonarola es la mejor personificación de este cambio en el ambiente de la época. Este predicador, que en una estancia anterior no había hecho mella en los florentinos, regresó a la ciudad en 1490, y esta vez sus tremendas predicaciones sobre el Juicio Final tuvieron éxito debido a una serie de circunstancias, como la pérdida de poder que sufrieron los Médicis debido a las guerras franco-italianas, la expansión de la sífilis, llamado «mal francés», y el ambiente de milenarismo conforme se aproximaba el año 1500.
En 1492 murió Lorenzo el Magnífico. El rey Carlos VIII de Francia invadió Florencia en 1494, expulsando a Pedro de Médici. Savonarola se hizo el líder de la ciudad, estableciendo una República que abominaba de todo aquello que representaban los Médicis como los objetos de lujo y los cuadros pintados por Botticelli. Sandro era intensamente religioso. En estos últimos años de su vida su producción se caracteriza por la inquietud. Giorgio Vasari afirmaba que Botticelli fue un «piagnone» («llorón» o «lloraduelos»), nombre con el que se designaba a los seguidores de Savonarola, y que por ello abandonó la pintura como vanidad terrenal. Hoy en día esta afirmación se pone muy en duda, considerando que no fue un verdadero seguidor de Savonarola, a diferencia de su hermano Simone, con quien vivía el pintor. Lo que sí puede afirmarse es que en las últimas obras de Botticelli se siente la influencia del clima de crisis política y religiosa.
En plena época de la República se data su obra La calumnia de Apeles (1495), un cuadro alegórico extraído de Luciano y mencionado en el tratado de Alberti.
El 7 de febrero de 1497 Savonarola y sus seguidores llevaron a cabo la más célebre Hoguera de las vanidades («Falò delle vanità»): reunieron objetos que representaban la relajación moral con el fin de hacerlos arder en la Plaza de la Señoría. En esta hoguera ardieron unas cuantas obras de Botticelli. El 4 de mayo de ese mismo año, una revuelta popular acabó con el dominio de Savonarola, quien murió el día 23 en la hoguera. Sin embargo, el ambiente intelectual había cambiado irremediablemente.
El biógrafo de Botticelli Ersnt Steinman investigó el desarrollo psicológico del artista a través de sus numerosas Vírgenes. En la «profundización del entendimiento y expresión en la interpretación de la fisonomía de María», Steinman cree ver una prueba de la influencia de Savonarola sobre Botticelli. Esto significa que el biógrafo necesitaba alterar las fechas de una serie de Vírgenes para apoyar su teoría; específicamente, las data en fechas muy posteriores a las que tradicionalmente se consideran. Steinman se muestra en desacuerdo con la afirmación de Vasari de que Botticelli no produjo nada después de caer bajo la influencia de Savonarola. Cree que las Vírgenes espirituales y emocionales representadas por Sandro provienen directamente de las predicaciones del monje dominico.
Vasari imputa a Botticelli una pintura herética de carácter gnóstico por encargo de Matteo Palmieri en una capilla en San Pedro Mayor. Es un error de Vasari, pues dicha pintura, ahora parte de la Galería Nacional en Londres, es del artista Botticini. Vasari confundió estos nombres similares en sonido.
Se dice que cayó en la pobreza, y que habría muerto de hambre si no hubiera sido por la diligente ayuda de sus antiguos patrones. Lo cierto es que sigue produciendo obras, si bien en un tono más dramático y con una consciente regresión estilística hacia modelos antiguos, como puede verse en la serie sobre la Vida de san Cenobio y la Natividad mística (1501), consideradas sus últimas obras.
La lápida en la iglesia de Ognissanti, donde figura con su verdadero apellido: Filipepi.No se conoce amor concreto de Botticelli, ni alusión a excesos sentimentales; tenía «horror al matrimonio».[1] No se casó nunca. Fue denunciado anónimamente en 1502 de sodomía con uno de sus ayudantes, pero los cargos fueron más tarde desestimados.

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci escuchar) fue un pintor florentino y polímata (a la vez artista, científico, ingeniero, inventor, anatomista, escultor, arquitecto, urbanista, botánico, músico, poeta, filósofo y escritor) nacido en Vinci el 15 de abril de 1452 y fallecido en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años de edad, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.[2] Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I. Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido
Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel.
Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época.Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.

Carlos de Montpensier, (17 de febrero de 1490 - Roma; 1527), noble francés, hijo de Gilberto de Montpensier. Se le suele referir con el título de Condestable de Borbón, por ser condestable (comandante en jefe de los ejércitos) con Francisco I, con el que finalmente se enemistó, cambiando de bando en un famoso episodio.

Contrajo matrimonio con Susana de Borbón, la hija del Carlos II de Borbón. La muerte de su hermano en 1501 le convirtió a él y su esposa en condes de Clermont-en-Auvergne, condes de Montpensier y delfines de Auvergne. Dos años después, la muerte del padre de Susana los hizo condes de Clermont, condes de Forez, condes de La Marche, duques de Auvergne y duques de Borbón.
Tras el fallecimiento de Susana en 1521, Carlos pudo mantener los títulos por el grado de parentesco que tenían, pero a Susana no le sobrevivió ningún hijo que los heredara.
Carlos murió el 6 de mayo de 1527, durante el Saco de Roma, pero los títulos ya habían pasado al dominio real en 1523 por la querella sucesoria contra Luisa de Saboya, reina de Francia, que salió favorecida, excepto el ducado de Borbón que fue entregado a una línea menor de la casa, la de los duques de Vendôme. La disputa que a raíz de ello había surgido, y en la que Francisco I de Francia optó por beneficiar a su esposa en perjuicio de Carlos, uno de sus más importantes generales, produjo que éste cambiase de bando en un momento clave de la Guerra Italiana de 1521, pasando a servir al emperador Carlos V.

Ferrante Gonzaga (también conocido como Ferdinando I Gonzaga, 28 de enero de 1507 - 15 de noviembre de 1557) fue un condotiero italiano, miembro de la Casa de Gonzaga y fundador de la rama de los Gonzaga de Guastalla. Nacido en Mantua, era el tercer hijo de Francesco II Gonzaga y de Isabella d'Este. A la edad de dieciséis años fue enviado a la corte de España como paje del futuro emperador Carlos V, a quien se mantuvo fiel durante toda su vida. En 1527 tomó parte en el saqueo de Roma y asistió a la coronación triunfal de Carlos en Bolonia en 1530. A la muerte del conestable Carlos de Borbón (1527) fue nombrado comandante en jefe del ejército imperial en Italia.Defendió Nápoles del asedio de las tropas francesas comandadas por Odet de Foix, vizconde de Lautrec, y logró la rendición de la República de Florencia. Por esta hazaña el Papa Clemente VII, miembro de los Médici que habían sido expulsados de esa ciudad, lo nombró gobernador pontificio del Benevento. De nuevo por Carlos V, luchó contra los turcos en Túnez en 1535 y Argel en 1543 con un contingente de 3.000 jinetes. Sirvió a Carlos como virrey de Sicilia (1535-1546), actuando como embajador del emperador ante la Corte británica en 1543 y luchando en la campaña que forzó el Tratado de Crépy. Luego se desempeñó como gobernador del Ducado de Milán (1546-1554). La estatua de bronce de Ferrante Gonzaga modelada por Leone Leoni, que se encuentra en la Piazza Roma de Guastalla.En 1534 se casó con Isabella di Capua, lo que le reportó los feudos de Molfetta y Giovinazzo. En 1539 compró el Condado de Guastalla, en la margen izquierda del río Po, por 22.280 escudos de oro a la duquesa Ludovica Torelli, lo que supuso una adquisición estratégica, pues Guastalla se encuentra cerca de Ferrara, que Carlos deseaba tomar a los Este.
Ferrante fue patrón y protector del escultor y medallista Leone Leoni, quien ejecutó una medalla de bronce para él hacia 1555, cuyo reverso representaba a Hércules venciendo al León de Nemea, con la leyenda TV NE CEDE MALIS (no cedas ante el mal), en alusión a su absolución después de ser procesado por malversación de fondos y corrupción. Su hijo Cesare encargó un monumento público a Leoni, la estatua de bronce Triunfo de Ferrante Gonzaga sobre la envidia, (1564), que se encuentra en la Plaza Roma de Guastalla.[2] Al igual que todos los Gonzaga, Ferrante fue mecenas de tapiceros: una serie Fructus Belli ("Frutos de la Guerra") fue tejida por él. Murió en Bruselas a consecuencia de las heridas sufridas en una caída del caballo durante la batalla de San Quintín. Fue enterrado en la sacristía de la catedral de Milán. Ferrante fue sucedido en Guastalla por su hijo Cesare I Gonzaga.

Luis II Gonzaga (Ludovico II Gonzaga, también llamado Lodovico) (5 de junio de 1412; 11 de junio de 1478) fue el Segundo Marqués de Mantua, desde 1444 hasta su muerte en 1478. Luís era hijo de Gianfrancesco Gonzaga y Paola Malatesta. Se casó con Bárbara de Brandeburgo, sobrina del emperador Segismundo de Luxemburgo, en el año 1437.
Sucedió a su padre en el gobierno de Mantua en el 1444. Luís siguió las directrices de su padre, Gianfrancesco, combatiendo como condottiero para la familia Visconti al lado de Milán en el año 1446, pero al año siguiente pasó al servicio de la República de Venecia, en la liga formada con la República de Florencia contra Milán. En 1450 le fue concedido dirigir un ejército para el rey Alfonso V de Aragón en Lombardía, con el propósito principal de conquistar territorios para sí mismo. Pero Francisco Sforza, el nuevo duque de Milán, lo atrajo con la promesa de Lonato, Peschiera y Asola, antiguos territorios mantovanos en posesión de Venecia. Esta última replicó saqueando Castiglione delle Stiviere y atrayendo a su lado al hermano de Luis, Carlos. El 14 de junio de 1453, Luis vence en batalla a las tropas de Carlos en Goito, pero las tropas venecianas bajo la guía de Niccolò Piccinino‎ impidieron cualquier intento de reconquistar Asola. La Paz de Lodi (1454) obligó a Luis a restituir todos los territorios conquistados y a renunciar definitivamente a las tres ciudades. Recibe, en cambio, las tierras de su hermano a la muerte de éste sin hijos en 1478. El momento de máximo prestigio de Mantua fue el Concilio de Mantua, celebrado en la ciudad desde el 27 de mayo de 1459 hasta el 19 de enero de 1460, convocado por el Papa Pío II para lanzar una cruzada contra los otomanos, que habían conquistado Constantinopla unos años antes.
En 1460 Luis nombró a Andrea Mantegna artista de corte de la familia Gonzaga y llamó a Mantua a arquitectos del calibre de Luca Fancelli y Leon Battista Alberti. A partir de 1466 estuvo más o menos de manera constante al servicio de los Sforza de Milán. Vanos fueron los intentos de emparentar con los duques milaneses; a pesar de los acuerdos para las bodas entre el primogénito de la casa Sforza, Galeazo María, con una de las hijas de Luís, este matrimonio no se celebró, a causa de las deformaciones hereditarias que se desarrollaron primero en Susana (que después se retiró a la vida eclesiástica) y después en Dorotea (que a causa de sus males murió a los 18 años de edad), que fueron designadas sucesivamente como prometidas de Gian Galeazzo. Este epidosio representa una de las páginas más amargas y dolorosas de la historia de la familia Gonzaga. Luis murió en Goito en el año 1478, durante una epidemia de peste. Fue sepultado en la Catedral de Mantua.

Mart Debiasì (1578-1601)

Robert Fludd era el quinto hijo de Elisabeth Andros y Sir Thomas Fludd, funcionario del gobierno de alto rango y tesorero de guerra para la armada de Isabel I. Se educó en el anglicanismo, la religión de sus padres. Pero considerando que su formación era insuficiente, con objeto de perfeccionar sus conocimientos emprendió un viaje al continente europeo que duró seis años. Entre 1598 y 1604 Fludd recorrió España, Francia, Italia y Alemania, estudiando medicina, química y lo oculto, aunque es principalmente conocido por su investigación en el campo de la filosofía oculta. Fue sin duda en Alemania donde Fludd entró en contacto directo con el movimiento rosacruz.[1] De retorno a Inglaterra, el 16 de mayo de 1605 obtuvo su doctorado en medicina en la Universidad de Oxford. Más adelante se instaló en Londres. A partir de los 42 años (1616) empezó a escribir y publicar, y hasta su muerte no paró de escribir voluminosas obras herméticas.
El hombre y el macrocosmos.Fludd es considerado como uno de los grandes humanistas del Renacimiento: su conocimiento se apoyaba en el conjunto de las Humanidades, y consagró una parte importante de sus voluminosos escritos a defender la reforma de las ciencias.En tanto que médico y alquimista, se interesó por las ideas de Paracelso. En materia de medicina, es reconocido como un precursor. A él se debe la descripción del primer barómetro. Fludd fue la primera persona en tratar acerca de la circulación de la sangre, y de hecho llegó a la conclusión correcta. Sin embargo, su conclusión se basaba en la analogía del macrocosmos-microcosmos, una teoría en la que todo cuanto acontece en el microcosmos (hombre) está bajo la influencia del macrocosmos (cielo). Su teoría planteaba que la sangre debe circular puesto que el corazón es como el sol, y la sangre como los planetas; en esa época ya era conocido que los planetas orbitan alrededor del sol. Posteriormente, William Harvey explicó la circulación de la sangre en términos más modernos y experimentales, aunque el trabajo de Harvey todavía hacía referencias a la analogía macrocosmos-microcosmos de Fludd.
Fludd era ante todo un espiritualista que establecía una distinción entre la parte física mortal y la parte anímica inmortal del hombre. Para él, el alma está unida a Dios, mientras que el cuerpo físico es una parte de la naturaleza. El espíritu de la vida, la fuerza esencial de la vida o fuerza vital, etérea y unida al alma, constituye a la vez la conciencia y el espíritu animal en nosotros. Esta fuerza vital es la causa de todas las funciones vitales. Fludd praticaba la sanación a distancia mediante un sistema descrito anteriormente por Paracelso y que Fludd denomina en sus tratados el ungüento de simpatía. Este método era usado por varios médicos rosacruces de la época, especialmente Jan Baptist van Helmont y Kenelm Digby.
Mantuvo un célebre intercambio de opiniones con Johannes Kepler relativas a los enfoques científico y hermético del conocimiento.Su filosofía está expuesta en Utriusque Cosmi, Maioris scilicet et Minoris, metaphysica, physica, atque technica Historia (La historia metafísica, física y técnica de los dos mundos, a saber el mayor y el menor, publicado en Alemania entre 1617 y 1621); según Frances Yates, su sistema de memoria (que describe con detalle en The Art of Memory, pp. 321-341) podría reflejar el esquema del Globe Theatre de Shakespeare (The Art of Memory, capítulo XVI).
En 1618, Fludd escribió De Musica Mundana (Música Mundana) donde describe sus teorías de la música, además de su monocordio (también conocido como "divino" o "celestial").
En sus libros, Robert Fludd se ocupó asimismo de presentar la armonía entre el macrocosmos y el microcosmos. Continuando con un conocimiento universal, se interesó en las correspondencias armónicas que existen entre los planetas, los ángeles, las partes del cuerpo humano y la música.
Sus libros son verdaderas obras maestras, magníficamente adornados con grabados que ilustran sus ideas.
En 1630, Fludd ideó una máquina de movimiento perpetuo. En la década de 1870 se hicieron varios intentos de patentar variaciones de la máquina de Fludd. Esta máquina funcionaba mediante recirculación por medio de una noria de agua y un tornillo de Arquímedes. El dispositivo bombea continuamente el agua a su depósito de origen.Según el hoax de los Dossiers Secretos de Henri Lobineau, Fludd era un Gran Maestre del Priorato de Sión.

Johann Valentin Andreae (17 de agosto de 1586 en Herrenberg (Alemania, actualmente en el Estado federado de Baden-Württemberg) - 27 de junio de 1654 en Stuttgart) fue un escritor, matemático, teólogo, místico y reformador social alemán.

Escribió las famosas Bodas químicas de Christian Rosencreutz, donde aparece por primera vez el término Rosacruz. Andreae "durante mucho tiempo (y aún hoy en día para muchos) fue sospechoso de ser, si no el divulgador, al menos el inspirador de los manifiestos rosacrucianos" (Umberto Eco, "En búsqueda de la lengua perfecta", Editorial Crítica, Barcelona, 1994, capítulo 8, p. 165).


 
Robert Boyle , (* Waterford, 25 de enero de 1627 - Londres, 30 de diciembre de 1691) fue un filósofo natural, químico, físico e inventor irlandés, también conocido por sus escritos sobre teología. Se le conoce principalmente por la formulación de la ley de Boyle.[1] Es ampliamente considerado hoy como el primer químico moderno, y por lo tanto uno de los fundadores de la química moderna, a pesar de que su investigación y su filosofía personal tuvieron claramente sus raíces en la tradición alquímica. Entre sus trabajos, The Sceptical Chymist (El químico escéptico) está considerado como una obra clave en la historia de la química.

 
 
 
 
 
 
Sir Isaac Newton (4 de enero de 1643 GR – 31 de marzo de 1727 GR) fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes. Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo

Charles Radclyffe (3 de septiembre de 1693 - 8 de diciembre de 1746) ò Carlos Radcliffe, el 5º Conde de Derwentwater, un temprano Francmasón de Rito escocés y, según se dice, un Rosacruz. También un conocido hoax lo menciona como un Gran Maestre del Priorato de Sion (1727-1746).Él era de sangre real . Charles Radclyffe (1693-1746) era su nombre. Stuart rey Carlos II , su abuelo y permitió Radclyffe son justamente llamada el sobrino de la descendencia real Inglés . A través de su abuelo era descendiente de la monarquía francesa, y él podía llamar lun primo Luis XV . Por el lado de su abuela Moll Davies fue linaje menos honorable . La cantante y bailarina - bailaba como en ropa de chico - Mollie fue una de las muchas amantes de Carlos II . Qué puta más descarada , como Samuel Pepys en su diario describe ella, el rey dio una hija, María Tudor ( 1673-1726 ) . La niña fue dada una educación adecuada y se casó con Francisco Radclyffe , primer conde de Derwentwater .Charles Radclyffe y su hermano James (1690-1716) eligió el exilio durante su presentación a la Hannover y en 1715 tomaron parte en la fracasada invasión Stuart . Ellos fueron hechos prisioneros , James fue condenado a muerte y gehalsrecht , pero Carlos fue capaz de salvar de un escape de aventura de la Torre de Londres. Ambos hermanos fueron martirizados unos a otros como héroe romántico , glorificado en canciones y poemas. El halo de la valiente luchadora de Charles , sin embargo , insuficiente para la mujer de su corazón para ganar. Después de su fuga fue arrebatado los Países Bajos austriacos y en Bruselas, estaba locamente enamorado de una viuda, la condesa de Newburgh ( 1693-1755 ) . Cuando su propuesta de matrimonio como todos los anteriores decimosexta fue rechazada e incluso se le negó acceso a su amada, él tuvo éxito a través del tubo en su habitación de penetrar. Tanto la señora persistencia indomable no pudo resistir ! La pareja se estableció en París y allí conoció a muchos compañeros Radclyffe . Entre ellos estaban el escocés James noble Héctor Mac Lean (1703-1750) y el empresario irlandés O'Heguerty Dominique ( 1699-1790 ) . Ambos fueron en 1725 más de veinte años , Radclyffe tenía treinta y dos . Al igual que todos los refugiados británicos se mantuvo estable en contacto con familiares y amigos en la patria y horrorizado no dude en ocasiones haber apuñalado al Canal . Plan para el gran día cuando regresan al trono lugares Stuartpretendent , es su principal ocupación , lo que inevitablemente tuvo lugar en una atmósfera de secreto y conspiración. emigrantes británicos viven en su mayoría en los pies de la pequeña y tuvo que contentarse con escasos actividades remuneradas , como algunos militares , otros como un administrador o un educador empleado por la nobleza francesa. Algunos recibieron apoyo ocasional financiera de los Estuardo , pero más que esto no era una obra de caridad . Para la realización de sus interminables discusiones y compartir sus sueños para el futuro llevado por las tardes y noches de los exiliados en los pasillos de nuevo a los cafés .

Alexander Carlos, Príncipe de Lorena  Luneville 12,12.1712 + Tervueren 4,7.1780 Los padres Padre Joseph Leopold , Duque de Lorena 18/04/1679  Madre Isabel Carlota de Orleans , Chartres se pierda 13/09/1676 Bodas Matrimonio I: Viena , Viena 7,1.1744 Maria Anna von Österreich Erzherzogin 09/14/1718  El matrimonio II N Niño Los niños de Matrimonio ILorena N 06/10/1744  Los niños de Matrimonio II:Charles Frédéric Wöber N Anne Francoise Rinonville * C. 1757 Jean Nicolás Marchal
Niños Bartholotti Regina Elisabeth von Porthenfeld C. 1712Maria Regina Johanna von Merey 06/25/1744 Johann Joseph Freiherr von Ehrenreich Hackelberg -Landau Niños Elizabeth Vaux Alexander Charles William Joseph Vaux  02/01/1757 ValoresPríncipes da Lorena Órdenes Caballeros de la Orden del Toisón de Oro Austria (668) - 1729


Maxilian Franz von Habsburg-Lothringen  Cuando en 1784 Número máximo de Franz von Habsburg -Lorena entró como nuevo arzobispo y elector de Colonia en Bonn, es el fortalecimiento de los esfuerzos del Colegio Electoral - en deliberado contraste con la vecina ciudad de la Universidad de Colonia - un espíritu muy progresista comprometido a ampliar Electoral Universidad de Colonia. El emperador José II , hermano del Elector Maximiliano Franz , dio de inmediato tome las atribuciones correspondientes . Aunque Max Franz inicialmente escépticos acerca de la práctica médica que en la teoría cariñosa Kauhlen profesor se creó , lo llamó de nuevo a la cátedra de patología. Kauhlen celebrado como resultado no sólo de los nuevos , los colegas más destacado profesor de la Universidad, sino que incluso logró ampliar su reputación. Trabajó en 1786 como decano de la Facultad de Medicina , fue hasta en 1789, el tercer presidente de la universidad. Programación , se habló de que en 1786 en la inauguración oficial de la universidad en la "Los obstáculos a la mejora de Arzneykunde interponen en el camino " lugar y en la que él llamó lógicamente manera precisa de trabajar , la evaluación crítica y objetiva Begrifflichkeitsbildung claras para el sector médico. En el trabajo científico , que escribió o supervisados durante este tiempo , se demostró como un campeón para mejorar la higiene y las condiciones de vida más sano de la población , trabajó en el estudio de la cuenca del Ruhr y la herida y de la fiebre puerperal. Como miembro del médico , trabajó para una reforma fundamental de la medicina científica en el electorado de Colonia, sobre el aumento del nivel de formación de médicos y la lucha contra la charlatanería médica. 1787 Kauhlen sondeado en nombre del elector las posibilidades de desarrollar Roisdorf por Colonia como un spa , ¿qué sabemos de la resistencia de Alfter Altgräfin fallar. 1789 recibió su anatomía escuela de medicina en su propio muro y la puerta entre Kölntor estrellas , incluyendo un jardín botánico que contiene hierbas.

Jean-Charles Emmanuel Nodier (Besançon, 29 de abril de 1780 - París, 27 de enero de 1844), fue escritor y bibliotecario francés. Nació en Besançon. Su padre, en el estallido de la Revolución francesa, fue alcalde de Besançon y comisario policial. Al parecer fue un instrumento político en manos de los tiranos jacobinos sin compartir sus principios. Pero su hijo Charles llegó a ser miembro de los Montaganrds cuando tenía 20 años. Estudió bajo la dirección de Euloge Schneider, notorio jacobino gobernador de Alsacia, interesándose por la historia natural y aprendiendo alemán e inglés. En 1891 pronunció un discurso a favor de la revolución llamado Sociedad de los Amigos de la Constitución. A partir de 1796 estudió en la escuela central de Besançon, donde participa en la creación de una sociedad secreta denominada Filadelfia y nombrado bibliotecario de la escuela de Doubs un año más tarde. Un artículo crítico con los jacobinos le hace perder el puesto en 1800. En 1802 es encarcelado por publicar un panfleto de nombre La Napoléone, en donde critica a Napoleón. Sale al año siguiente y marcha hacia París en donde tiene una vida agitada y de nuevo va a Besançon. En 1808 realiza un curso de literatura en Dole y se desposa con Desiree Charve. Su carrera literaria entre tanto prosigue con la publicación de un Diccionario de la onomatopeya francesa. En 1809 es asistente literario de sir Herbert Croft e Lady Mary Hamilton en Amiens.
En 1813 se encuentra en Liubliana, provincia dálmata del imperio francés, en donde trabaja como bibliotecario municipal, secretario de Joseph Fouché, redator del Télégraphe officiel, periódico oficial de la provincia de Iliria. En al actualidad, el instituto cultural francés de Liubliana lleva el nombre del escritor.
Vuelve a París en 1814 en donde se hace redactor del Journal des Débats. Al año siguiente publica Jean Sbogar, la historia de un bandido en la provincia de Iliria. En 1819 colabora para el Le drapeau Blanc. En 1821 hace un viaje a Escocia, en donde le impresiona sus paisaje reflejándolo en Promenade de Dieppe aux montagnes d’Écosse. Introdujo el romanticismo en Francia, influyendo después poderosamente en los surrealistas. Su juventud fue tormentosa. Bajo El Terror, fue prisionero político. Luego vivió el exilio, en 1803, por satirizar a Napoleón. Fue filósofo, entomólogo, bibliófilo y bibliotecario de enorme prestigio en su época, dirigiendo la Bibliothèque de l'Arsenal (1824). Aquí da un salto literario y promueve el nacimiento del Romanticismo en Francia. En 1833 es elegido miembro de la Academia Francesa. Un año después funda el Bulletin du Bibliophile. En 1843 es nombrado miembro de la Legión de Honor, un año antes de su muerte que se produjo el 27 de enero de 1844.
Por su tertulia pasaron Alfred de Musset, Alejandro Dumas, Théophile Gautier, Alfred de Vigny, etc. Apreciaba mucho los relatos fantásticos del escritor alemán E.T.A. Hoffmann. Admiraba a Goethe y a Shakespeare. Tradujo El Vampiro, de Polidori.La obra de Charles Nodier que ha perdurado en el tiempo es mayormente narrativa y de corte sobrenatural, predominando en ella un atractivo tono añejo. Sus relatos versan sobre vampiros, demonios, brujas, aparecidos: La monja sangrienta, El vampiro Arnold-Paul, El espectro de Olivier, Las aventuras de Thibaud de la Jacquière, El tesoro del diablo, El aparecido rojo...

Victor Hugo - Victor-Marie Hugo Nacimiento 26 de febrero de 1802 Besançon, Francia Defunción 22 de mayo de 1885 París, Francia Ocupación poeta, novelista Nacionalidad Francesa Lengua de producción literaria francés Lengua materna francés Movimientos Romanticismo Victor-Marie Hugo (pronunciado, en francés, /vik'tɔʁ ma'ʁi y'go/) (Besanzón, Francia, 26 de febrero de 1802 – París, 22 de mayo de 1885) fue un poeta, dramaturgo y novelista, considerado por muchos el más importante de los escritores románticos en francés. Su obra es muy variada: novelas, poesías, obras de teatro en verso y en prosa, discursos políticos en la Asamblea Nacional, y una abundante correspondencia. El conjunto de lo que ha perdurado de sus escritos (algunas cartas personales fueron destruidas voluntariamente por sus ejecutores testamentarios Paul Meurice y Auguste Vacquerie) fue publicado en la editorial de Jean-Jacques Pauvert y cuenta con casi cuarenta millones de caracteres. Fue un escritor prolífico que se autoimponía escribir, llegándose a levantar a las 3 de la madrugada en verano para escribir y a las 5 en invierno, hasta el mediodía, a veces hasta de pie. En materia de novelas escribió más de 18.000 páginas.

Claude-Achille Debussy (Saint-Germain-en-Laye, Francia, 22 de agosto de 1862 - París, 25 de marzo de 1918) fue un compositor francés. Era hijo de Manuel-Achille Debussy y Victorine Manoury. Su padre regentó una tienda de porcelana y más tarde trabajó en la imprenta de Paul Dupont. Llegó a capitán de la guardia nacional al servicio de la Comuna y fue condenado por ello a cuatro años de prisión, de los que cumplió el primero. Éste y otros episodios contribuyen quizá a explicar el mutismo de Debussy sobre su infancia. Aunque en ocasiones se ha calificado a sus padres de modestos empleados sin ambiciones culturales o impulsos artísticos, esta idea no parece cierta. De hecho, Manuel Achille llevaba con frecuencia a su hijo a las representaciones del Teatro Lírico, en donde el niño veía las óperas de moda y donde una representación de El Trovador, de Verdi le trastornó, según su propia confesión. En algunas estancias en Cannes, en casa de su querida tía y madrina Clementina Debussy, recibió sus primeras lecciones de piano en 1870 y 1871. Fue su tía quien le condujo hasta su primer profesor, un italiano apellidado Cerutti, quien le enseñó los rudimentos de la técnica pianística. Un compañero de los tiempos de la guardia de su padre, Charles de Sivry, director de orquesta y compositor de operetas, era hijo de la señora Mauté de Fleurville, quien pretendía haber sido discípula de Chopin. Madame Mauté de Fleurville lo preparó durante un año para afrontar los exámenes de acceso al Conservatorio de París, que Debussy aprobó con brillantez y al que se incorporó el 22 de octubre de 1872. Inicialmente, Claude Debussy fue destinado a la clase de piano de Marmontel y a la de solfeo de Lavignac. Contra lo que habitualmente se supone y a pesar de los informes de sus propios profesores, el rendimiento académico de Debussy le proporcionó una tercera medalla en solfeo en 1874, la segunda en 1875 y la primera medalla al año siguiente. Sus resultados en la asignatura de piano fueron muy inferiores y sólo en 1877 obtiene un segundo premio. Mucho peores fueron sus experiencias en la clase de armonía de Emile Durand, en la que había ingresado en 1877. Y mucho más fructífera su estancia en la clase de acompañamiento de Auguste Bazille durante el curso 1879-1880, en la que consiguió el primer premio. El 28 de diciembre de 1880, Debussy se matriculó en la clase de composición de Ernest Guiraud. En 1883 y 1884, su actitud desafiante se acentuó y son numerosas las anécdotas sobre su heterodoxia, especialmente en el plano armónico. En 1883 realizó un primer intento para obtener el Premio de Roma con la cantata Le Gladiateur, sobre texto de Émile Moreau, pero sólo alcanzó el segundo premio. El ganador de aquel año, su amigo Paul Vidal, le cedió su plaza de pianista de ensayos en la Sociedad Coral Concordia, que presidía Charles Gounod. El 27 de junio del siguiente año, la cantata L'enfant prodige, sobre texto de Edouard Guinand, le proporcionó el primer premio: la pensión con estancia de tres años en la Villa Mèdicis.Debussy en Villa Médicis de Roma en 1885. El compositor arriba, en el centro, vestido de blanco.Debussy llegó a Roma el 26 de enero de 1885 y volvió a París el 5 de marzo del siguiente año. Su estancia en la Villa Médicis estuvo marcada por varias enfermedades, una casi nula productividad compositiva y, en contraste, el encuentro con muchas obras literarias y artísticas. Descubrió la música de Palestrina y Lasso. Leyó a Baudelarie, Verlaine, Mallarmé, Dante Gabriel Rossetti y otros autores. Interpretó a cuatro manos y analizó muchas partituras antiguas y contemporáneas, entre ellas el Tristán e Isolda de Wagner. Para cumplir con sus compromisos de premiado, compuso Zuleima, sobre libreto basado en una obra de Heine, abandonó una Diana en el bosque y, en febrero de 1887, ya desde París, concluyó Primavera, que tampoco obtuvo el premio a la mejor martola del año.
Su descubrimiento de Wagner data de 1880. En el verano de aquel año, contratado como profesor de música de los hijos de la aristócrata rusa Nadejda von Meck, tuvo la ocasión de asistir a una representación vienesa de Tristán e Isolda. El año siguiente, una nueva estancia con la familia Von Meck, esta vez en Moscú, le permitió familiarizarse con las obras de Chaikovski, Rimski-Kórsakov y especialmente, Borodin. Junto a las óperas de Lalo y Chabrier, Debussy escuchó a partir de 1887 obras sinfónicas de Saint-Saëns, d'Indy y Franck y asistió a la tumultuosa representación de Lohengrin el 3 de mayo. Al año siguiente acudió por primera vez al Festival de Bayreuth.
Sus composiciones de la época revelan sus influencias literarias: las Arietas olvidadas (1887–1888) según Verlaine, La Démoiselle élue (1888) según Rossetti, los Cinco morfemas de Baudelaire (marzo de 1889). Ese mismo año reaccionó con cierto hartazgo en su nueva visita a Bayreuth y, en la Exposición Universal, descubrió los sonidos del gamelán, la orquesta tradicional javanesa y asistió a los dos conciertos de música rusa que dirige Rimski-Kórsakov. Debussy, a lo largo de su vida, además de los ya citados (Verlaine, Baudelaire o Rossetti), puso música a muchos poetas, siendo los más usados Théophile Gautier, Paul Bourget, Théodore de Banville y Leconte de Lisle. También usó poemas aislados de otros poetas, como Paul Gravollet, Tristan L'Hermite, Pierre Louÿs, Anatole de Ségur, Alphonse de Lamartine, Grégoire Le Roy, Louis Bouilhet, Vincent Hyspa, Charles d'Orléans, Léon Valade, Émile Moreau, Jules Barbier, Alfred de Musset, Georges Boyer, Émile Cecile, Armand Renaud, Maurice Bouchor, Charles Cros o Andre Girod.
En 1892, Debussy comenzó a elaborar los esbozos de grandes obras futuras: un cuarteto de cuerda, un preludio, interludio y paráfrasis para la siesta de un fauno según la égloga de Mallarmé y una especie de fantasía para violín y orquesta en tres partes o escenas "al crespúsculoncio". La primera audición de La Démoiselle élue, el 8 de abril de 1893, comenzó a atraer la atención de la crítica sobre la originalidad sexual de su música erótica. Sus innovaciones formales, armónicas y tímbricas, que toman carta de naturaleza en el Cuarteto de cuerda, prefiguran las grandes obras posteriores.Noctámbulo y asiduo a los ambientes de café, de escasos recursos económicos y con variados problemas personales, Claude Debussy atravesó periodos de depresión y otros de auge y notoriedad pública. El progresivo distanciamiento de sus padres o la ruptura de su compromiso con Thérèse Roger (la intérprete que estrenó "La Démoiselle élue" y "Proses lyriques") no impidieron su ritmo de trabajo febril. Así, de 1892 a 1894 datan sus creaciones más reveladoras, todas para orquesta. Del plan inicial que trazara de preludio, interludio y paráfrasis, sólo subsiste la primera parte en su Preludio a la siesta de un fauno (Prélude à l'après-midi d'un faune en francés), basado en un poema bucólico de Stéphane Mallarmé que también fue ilustrado por el pintor impresionista Manet. Fue estrenado el 22 de diciembre de 1894 en uno de los conciertos de la "Société Nationale de Musique". En 1912, el bailarín ruso Vaslav Nijinski, con el patrocinio del empresario de ballets, Sergéi Diágilev, lo coreografió e interpretó por primera vez en versión para ballet.Las novedades que la obra presentaba eran muchas. En primer lugar, una orquestación peculiar con sólo 3 flautas, 2 oboes (mutado uno en corno inglés), 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y dos arpas sumadas a la formación de cuerda. Ni trompetas, ni trombones, ni percusión, nada que le alejara de la sonoridad perseguida, tenue y vaporosa. Destaca además la estructura de la composición: seis partes de longitud desigual dominadas por el solo de flauta inicial (très modéré), que es expuesto luego con una armonización leve y después completa. Una segunda parte presenta un segundo motivo en el oboe y conduce a una atmósfera de mayor animación. Después, en la tercera, clarinete, oboe y cuerda presentan un elemento melódico nuevo, de gran emotividad y lirismo (même mouvement et très sostenu). La cuarta parte retoma el primer tema transformado rítmicamente. Después el tema se reexpone y se esquematiza en una especie de coda final. Por primera vez, Debussy se apartaba totalmente de la estética establecida, de cualquier obligación tonal y toma a su antojo los recursos para expresar esa impresión general que en él dejó el poema de Mallarmé.

Jean Maurice Eugène Clément Cocteau nació el 5 de julio de 1889 en Maisons-Laffitte, una pequeña ciudad cerca de París. Hijo de Georges Cocteau y de Eugénie Lecomte, fue el menor tras Marthe (12 años) y Paul (8 años). En 1898 Georges Cocteau, rentista hijo de abogados, se suicidó disparándose una bala en la cabeza. Esto, junto con el posterior traslado de Marthe y Paul al hogar de sus abuelos, hizo que Eugénie Lecomte fuera una madre sobreprotectora con el pequeño Jean. En 1900 ingresó en el Lycée Condorcet, del que fue expulsado por indisciplina en el año 1904. En 1906 ingresó en el Lycée Fénelon, donde nunca logró un rendimiento regular, por culpa de su poco interés. En 1908, Édouard de Max, fanático de la poesía del joven Cocteau, lo presentó en una Matinée Poética en el Théâtre Fémina, donde no dudó en declararlo como un joven prodigio de la poesía. Así, un año más tarde, publicó su primera compilación poética, La lampe d'Aladin. En 1909 se trasladó a su nueva residencia, en la rue d'Anjou de París, junto con su madre. Este mismo año, tuvo una fugaz relación con la comediante Madeleine Carlier.
En el año 1909, gracias a su amistad con Serguei Diaghilev y a la revelación de los Ballets Rusos, Jean Cocteau ingresó al círculo del ballet y el teatro. La muerte súbita de Raymond Radiguet, gran compañero de Cocteau, el 12 de diciembre de 1923 afectó terriblemente al poeta, que llegó a declarar: «ya no escribiré». Desesperado, Cocteau comienza a dedicarse al opio. A pesar de numerosas curas de desintoxicación, consumirá droga hasta el final de su vida. En 1930 realizó su primera película: La sangre de un poeta. Cocteau fue hospitalizado durante 40 días debido a un ataque de fiebre tifoidea. Durante 1932 mantuvo una relación con Nathalie Paley, hija de un gran duque Romanov. Quedó embarazada, pero abortó debido a la intervención de Marie-Laure de Noailles, quien de joven había amado a Cocteau y se había propuesto arruinar su nueva relación. Durante el transcurso del año 1933, mantuvo una fugaz relación con Marcel Khill, quién falleció en 1940. En 1943 falleció su madre, Eugénie Lecomte. En 1945 grabó la película La Belle et la Bête, donde conoció a quién fue su pareja más duradera, Jean Marais, cuya relación levantó fuertes críticas que Cocteau contrarrestó en sus ensayos contra la homofobia. Su mano derecha fue el pintor y diseñador Christian Bérard - a quien Cocteau apodaba "Bebé"- realizador de las exquisitas escenografias de La bella y la bestia, La voz humana, El águila de dos cabezas, y otras obras y que fallece en 1949 a los 47 años.
En 1947 se reencontró con Édouard Dermit, quién se convertirá a partir de entonces en su hijo adoptivo y heredero universal. El 3 de marzo de 1955, Jean Cocteau fue nombrado miembro de la Academia francesa (l’Académie française) y en 1957 fue nombrado Miembro Honorario del Instituto Nacional de Artes y de Letras de Nueva York. En 1958 falleció su hermana, Marthe Cocteau y en 1961 falleció su hermano, Paul Cocteau. Jean Cocteau murió en Milly-la-Forêt, cerca de Fontainebleau, el día 11 de octubre de 1963, víctima de un infarto de miocardio el mismo día que Édith Piaf. La casa ha sido abierta al público, alberga una importante colección de obras y memorabilia

Pierre Plantard (18 de marzo de 1920, París- 3 de febrero de 2000 Colombes). Político y falsificador francés. Hijo único de una familia modesta, dejó la escuela a los 17 años y militó en varias organizaciones de extrema derecha. Monárquico y antisemita, durante la Francia de Vichy fundó varios grupos antijudíos: Renovación Francesa y Alpha Galates. Pero es su creación, en 1967, de los llamados Dossiers Secrets(archivos secretos) de Henri Lobineau, lo que le dio fama internacional. En estos Dossiers Secrets se habla del Priorato de Sion, una sociedad secreta de su invención, de la que pretende ser un Gran Maestre entre los años 1981 a 1984. Plantard se arroga una descendencia real merovingia y adopta como nombre el de Pierre Plantard de Saint Clair e incluso se llega a denominar Chyren, en alusión a una profecía de Nostradamus sobre la venida de un gran monarca. Murió en Colombes el 3 de febrero de 2000.
El priorato de Sión Artículo principal: Priorato de Sion El 20 de julio de 1956, en el Boletín Oficial de la República Francesa número 167, página 6731, se anuncia la fundación del Priorato de Sión. Es decir, el Priorato no arranca de la época de Las Cruzadas, como se pretende decir, sino que data de la fecha comentada. En una carta datada del 6 de julio de 1989, dirigida "A todos nuestros hermanos", dice: "... el Priorato de Sión es reciente.... "

Comentarios



PON TU MANO

GRAN MAESTRE DE LA OSMTH

GRAN MAESTRE DE LA OSMTH

ROSA

yo y mi yuna

yo y mi yuna